"Conversas en Ares", con Pablo Javier Rañales Pérez.
“CONVERSAS
EN ARES”, con Pablo Javier Rañales Pérez
Periodista
y Escritor
Por
Conchi Ramil
Aunque no nació en Ares, es de esas personas a las que
nos gusta adoptar. Hoy vamos a conocerlo un poco mejor.
-Fecha de Nacimiento y lugar:
1999, Mugardos.
-Mis aficiones:
Leo y escribo lo máximo que puedo, pero también corro,
tomo infusiones con compulsión, juego a videojuegos e intento viajar por
Galicia y fuera de ella todo lo que me permita la rutina.
-Aunque eres natural de Mugardos, vives en Ares. Además de eso, que te vincula con nuestro pueblo?
Pues, en realidad, desde los 13-14 años he estado
vinculado a Ares a nivel cultural. Fue en esa adolescencia temprana cuando
empecé a asistir a las clases de escritura creativa que impartía Gemma Romero
durante los veranos en la biblioteca de Ares. Para mí, era bastante
satisfactorio que cerquita de casa pudiera aprender de literatura y de
escritura, así que los siguientes veranos, conforme crecía, fueron siempre
momentos de ir y venir al municipio, de formarme y de incluso colaborar en la
vida cultural del pueblo a través del Círculo de Ares. En esos años encontré
varios factores que incentivaron mi vínculo con la localidad: hubo una oferta
de espacios públicos de calidad para programar actividades, un equipo
bibliotecario amable y voluntarioso y una Concejalía de Cultura dirigida por
Alma Barrón con una actitud muy positiva a la hora de recibir propuestas. Son
tres elementos clave para crear un ambiente propositivo. Y en Ares, desde mi
adolescencia hasta ahora, diez u once años mediante, se mantiene todo eso.
-Desde cuando escribes?
Con consciencia, desde los doce años. Ahí empecé a crear
las primeras historias en PowerPoints, haciendo capturas de videojuegos que me
gustaban mucho y creando, plano a plano, conversaciones y tramas paralelas a la
original. Luego seguí escribiendo mucho durante la adolescencia, tanto en los
cursos de verano como en el instituto, pero también en Internet: en foros, en
blogs. Busqué formatos poco literarios, pero muy lúdicos, que me ayudaron a
tener un hábito de escritura diario que recuerdo con mucho cariño.
-Ser periodista y escritor no siempre van de la mano. En tu caso sí. Quien fue primero?
Sinceramente, llegó primero el sueño de ser escritor,
pero porque escribir era la actividad que más me llenaba (y me llena) en el día
a día. Me acerqué al periodismo por el amor a las historias que desarrollé en
la literatura. Luego arrancó el espíritu vocacional por convertirme en
periodista y ayudar a entender el mundo; a contar todas las realidades que
existen a nuestro alrededor.
-Eres miembro del Círculo de Ares. Que es el Círculo de Ares y cuál es la finalidad?
Pues es un grupo literario que nació aquí, en Ares, en
2014, a partir de los cursos de escritura creativa veraniegos de los que os
hablé antes. En base a ellos, nos juntamos unos cuantos escritores y escritoras
amateurs de la zona de Ferrolterra principalmente para intentar sumar un
granito de arena a la oferta cultural aresana, pero especializándonos en la
divulgación literaria. Organizamos talleres de técnicas narrativas,
conferencias, presentaciones de libros propios, obras de teatro... Lo que
buenamente podemos con el tiempo que tenemos en las vacaciones de invierno o
verano. También ha sido una forma de mantener el contacto entre autores.
-Eres coautor de 2 libros, junto a tus compañeros del Círculo de Ares, además de una revista americana. Corrígeme si me equivoco. Como llegasteis a estas colaboraciones?
Fue algo casi orgánico, natural: cuando acabábamos un
curso de escritura en la biblioteca de Ares, nos encontrábamos cada uno con
bastante material, con mucho texto propio escrito, así que decidimos comenzar
con el Círculo de Ares lanzando dos autopublicaciones con la editorial Círculo
Rojo. Costeamos la impresión y sacamos 100 ejemplares de "La Narrativa de
Suspense", en 2015, y otros 100 ejemplares después, en 2016, de "Seis
días para leer y mil noches para soñar". Dos autopublicaciones, una más
teórica y otra un compendio de relatos, que también tuvieron cada una su
presentación literaria en la biblioteca municipal. Por eso para mí la Alianza
Aresana es un lugar muy simbólico: es un edificio que nos acogió como Círculo
de Ares, pero también me acogió a mí como estudiante de escritura creativa. Ahí
están, entre sus paredes, mis inicios literarios.
-El ser coautor te resta libertad a la hora de escribir?
Si hablamos de antologías de relatos, como es mi caso,
no te resta ninguna libertad. Cada autor trabaja su parcela, su historia, con
sus características y sus deseos narrativos. Otra cosa sería escribir a cuatro
manos una novela. ¡Eso ya tiene muchos más condicionantes!
-Tu primera novela, Siervos de Tinta, se publicó en el año 2021. Como fue la acogida?
Muy cálida. Esa es la palabra que me sale siempre:
cálida. En Ares y Mugardos me han dado muchísimo cariño, y yo nada más puedo
agradecerlo de corazón. Vecinos, compañeros de trabajo, amigos... me he sentido
muy arropado, en general. Y la novela ha ido relativamente bien para ser un
escritor novel de 24 añitos: me ha ayudado a quitarme miedos, dudas, y también
a conocer a gente del mundo literario. Con ella he ido a ferias del libro,
varias firmas, varias presentaciones, un café literario aquí, en O Lugar de
Migui...Me permitió socializar alrededor de la literatura y comprender qué es
esto de "ser escritor".
-A día de hoy, donde se puede adquirir?
Está disponible para comprar en Amazon y en la página
web de la editorial (www.valhallaediciones.com). También se puede encargar en
cualquier librería para que te llegue en 2-3 días, porque Valhalla Ediciones
trabaja con Azeta, un gran distribuidor de libros en toda España.
-Estamos a punto de ver tu segunda novela, En la chepa del busero. De hecho, en estos momentos ya hay fecha de publicación. Háblanos de ello.
¡Sí! Es más, desde el 28 de abril ya se puede comprar en
preventa para que os llegue a casa firmado por mí, con su marcapáginas a juego.
Solo hay que entrar en la página web de Valhalla Ediciones y ahí ya puedes
reservar un ejemplar. A partir de mayo, estará disponible en Amazon y bajo
encargo en librerías, y también habrá, por supuesto, presentación en Ares para
poder comprarla, pero tirando más hacia verano.
Sobre la trama... Mi segunda novela es una historia que habla de las transformaciones que produce viajar; cómo el viaje cambia lo que somos, pero también lo que queremos ser en el futuro. "En la chepa del busero" arranca con un secuestro: un madrileño se queda dormido en el autobús y, cuando despierta, un busero checo, Milko, le cuenta que está obligado a irse con él de viaje por toda Europa a gastos pagados. Juego constantemente con un doble sentimiento: la alegría de viajar, de vivir nuevas experiencias, de abrir los ojos ante lugares nuevos, pero también la tristeza e impotencia de ver que no tienes libertad para decidir cuándo detener toda esa locura. Siervos de Tinta, la primera novela, está escrita entre los 18-19 años, y esta que sale ahora entre los 21-23, contando el proceso de corrección también. Con todo, en ambas hay un particular realismo mágico, una mezcla de realidad con fantasía.
-Cuéntanos eso de que eres profesor de escritura creativa?
En estos últimos años, hubo un momento donde pasé de
alumno a profe y, justamente en la Alianza Aresana, impartí unos cuantos cursos
de técnicas de escritura como miembro permanente del Círculo de Ares. Es algo
que me gustaría volver a hacer, cada vez con más rodaje y con más conocimiento
de la industria editorial, también como una forma de orientar y ayudar lo
máximo que se pueda en esto de convertirse en escritor o escritora. Creo que
hay mucha opacidad en el mundillo literario y, los que estamos metiéndonos
dentro, podemos combatirla divulgando lo que vamos aprendiendo.
-Colaboraste, además, con publicaciones en revistas importantes. Eres muy joven y supongo que la propia vida te irá llevando por un camino u otro. Donde te sientes más cómodo?
Estoy a gusto en el punto de unión entre comunicación y
literatura: narrar historias. Ahora mismo, mi día a día profesional se orienta
a la comunicación política en plataformas digitales, y es un sector donde se
trabaja con mucho relato, planificación discursiva, argumentaciones... Solo que
en formatos distintos. A veces una publicación de Facebook, otras una nota de
prensa... Me gusta. Aunque siempre intento reservar un hueco para escapar de
este mundo a través de la literatura. O, si no escapo, al menos para verlo con
más calma e intentar entenderlo.
-Además, llevaste las redes sociales del Concello de Ares. Cuéntanos?
Pues hasta marzo de este año, me acogieron allí como uno
más para aprender de comunicación institucional! Siempre me ha interesado la política, y nada
más salir de la carrera, en 2021, surgió la oportunidad de empezar a echar una
mano en el ayuntamiento redactando y gestionando notas de prensa y relaciones
con los medios de comunicación, creando contenidos para redes sociales,
diseñando cartelería y folletos... Aporté mi granito de arena. Sinceramente, ha
sido una experiencia laboral que me ha servido de mucho; he aprendido de mi
sector, de cómo funciona una institución, pero también de la identidad de Ares
y de sus parroquias, e incluso de todo el esfuerzo que hay detrás de un cargo
político a nivel municipal. Mucho más del que se piensa y del que se ve. En ese
sentido, estoy muy agradecido porque, siendo mi primera experiencia laboral
"larga", en el Concello me acogieron con muchísimo cariño.
-En estos momentos, no sé de donde sacas tiempo, estás haciendo un máster en redes sociales?
Es lo que me lleva a estar viviendo entre Ares y
Pontevedra, sí. Ahora mismo, las redes sociales son clave para cualquier
organización, sea pública o privada, y se necesitan perfiles que las analicen y
creen contenidos adaptados a sus características. También es vital empezar a
profesionalizarlas para mantener una relación sana con ellas. En junio-julio
termino y vuelvo al mercado laboral ya con todos los estudios terminados.
-Y también tienes un pódcast, ¿no?
¡Carretando se llama! Uno de los proyectos periodísticos
que más me apasionan. Es de los pocos pódcasts en gallego que existen sobre
nuestra política, la política de Galicia local y autonómica. Llevamos tres
temporadas y, en esta última, 4 periodistas y 2 politólogos analizamos la
situación de las siete ciudades gallegas antes de las elecciones municipales.
Pero también hemos hablado de fútbol y política, de Abel Caballero, del
Xacobeo... Estamos en Spotify, Ivoox y Apple Podcast.
-Algo que te gustaría olvidar?
Sinceramente, creo que nada. Es parte de vivir: aprender
a asumir errores.
-Un sueño que te gustaría ver hecho realidad?
¡Montar un café-librería! Y que, si alguien deseara
encontrarme, pudiera hacerlo allí, entre libros, cafés y algún vino.
Cuestionario rápido:
Un
color: Azul
claro.
Playa
o montaña: Playa.
Una
comida: ¡Provolone
al horno con tomate!
Una
bebida: Cerveza.
Una
canción:
Por el viejo de barrio, de Xoel López.
Una
película: Arribal,
(La Llegada), de Denis Villeneuve.
Un
libro: Crematorio,
de Rafael Chirbes.
Un
lugar para visitar: Lisboa.
Una
persona a la que admires: A título personal, a Fabi, mi madre, por su calidad
humana y por lo trabajadora que es. A título literario, a Jorge Carrión.
Un
defecto: La
terquedad.
Una
virtud: La
sensibilidad. Creo que es, también, uno de los rasgos que más me definen.
Una
frase para el recuerdo: Una que enunció José Luis Sampedro, “Somos pura
naturaleza. Poner al dinero como bien supremo, nos conduce a la catástrofe”.
NOTAS DE LA AUTORA:
Pablo, te deseamos toda la suerte del mundo, no sólo en
tu nuevo trabajo si no, también, a lo largo de tu vida. Tienes mucho camino que
recorrer! Desde Xente de Ares te seguiremos la pista y estaremos atentos a todo
lo que hagas. Un placer haberte conocido!
Gracias!
Comentarios
Publicar un comentario