"Conversas en Ares", con Javier Vilasánchez.
“CONVERSAS EN ARES”, con Javier Vilasánchez
Director del grupo de teatro, " A
Cova do Trasno".
Por Conchi Ramil.
-Lugar y fecha de Nacimiento:
Nací
en Ares el 1 de diciembre de 1952, en la calle San Antonio, 5. Mi vida se ha
desarrollado entre Ares, Vigo y Ferrol, ciudad ésta en la que resido desde hace
45 años, aunque, eso sí. Visitando Ares todas las semanas.
-Mis aficiones:
No
podría citar una sola. Soy un lector asiduo de temas relacionados con la
Historia, y de una manera especial, y apasionado con la historia local. Tengo
publicados algunos trabajos, mayormente relacionados con la Alianza Aresana y
su historia; la música folk, la clásica, el violín, instrumento del que estoy asistiendo
a clases, escribir…y por supuesto, el teatro.
-Desde cuándo eres el director de A Cova do trasno?
Si
no recuerdo mal, desde su fundación en el año 2012.
-Habías dirigido antes algún otro grupo de teatro?
Bueno,
mi vida profesional a lo largo de casi cuarenta años, se ha desarrollado en las
aulas. He sido profesor de Primaria y de Secundaria, y aunque la especialidad
por la que accedí al funcionariado es Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza,
en el Colegio Loyola de Mugardos, donde he estado 22 años, he dirigido grupos
de teatro con los alumnos, acompañado por un gran aficionado, Andrés Romero,
también el director de obras con otros chicos, de muy grata memoria y de
imborrables recuerdos.
-De dónde te viene tu afición por el teatro?
Siempre
he tenido en gran estima el valor
educativo del teatro y aunque en las aulas era difícil compaginarlo con los
tiempos de clase, siempre había un hueco para ensayar, y esto con motivo de la
Navidad, el fin de curso, el Día de las Letras Gallegas. Los alumnos eran muy
receptivos y pasábamos buenos ratos en los ensayos y en las representaciones.
Ya entonces escribía algunas obras.
-Llevas unos años jubilado. El teatro es para ti un escape?
Este
año hará 10 años de mi jubilación. Yo no diría que es un escape, para mí es más
bien una afirmación. Creo que es el gran juego de la vida en el que puedes ser
tú mismo a través de diferentes personajes. Es, vamos, como si vivieras muchas
vidas a lo largo de los papeles
asignados a los actores y actrices. Por otra parte, si cuentas con un grupo de
personas que vibran también con todo este mundo de la escena, que son grandes
aficionados y buenos actuando, además de admirables personas, no es un escape.
Es un lujo hacer teatro y un momento maravilloso en el que nos divertimos y
engrandecemos con una amplia vida social a base de celebraciones y
participación en diferentes eventos sociales.
-Por quién está formada a Cova do trasno?
Mayoritariamente
por personas de cierta edad, jubiladas casi en su totalidad, pero con un
espíritu muy jovial y tolerante, lo que hace que seamos un gran equipo.
-Cuando se forma el grupo?
El
grupo se forma en 2012, si no me falla la memoria. Iba a consultarlo en el
Libro de Actas pero en estos momentos estamos a renovar la junta Directiva y lo
tenemos en esos trámites administrativos. Comenzamos en la A.C. Xábrega, de la
que yo había sido cofundador y cuando abandoné esta Asociación, el grupo lo
hizo también y me propuso seguir haciendo teatro juntos, lo que, naturalmente
acepté.
-Cuántas obras lleváis representadas hasta la fecha?
Pues
ya llevamos unas cuantas. A lo largo de todos estos años, hemos adaptado y
traducido obras de Arniches, Blanco Amor, alguna que otra mía. Memorable fue la
primera, “O Indiano”, de la que tenemos todos un excelente recuerdo; luego vino
“Filomeno, búscame un neno”, “La Locura de don Juan”, “Miña nai, aquí hai un
morto”, “O regreso do indiano”,”A decisión de Marta”…En fin, unas cuantas.
-En que estáis trabajando en estos momentos?
Ahora
estamos con una obra de la que también soy autor, “O trasno do Xuncal”, sobre
la leyenda de este personaje, que representaremos estos días, no sé si antes o
después de esta entrevista y si algún contagio no se interpone.
-Cuántos días ensayáis a la semana?
Antes
ensayábamos dos días a la semana. Actualmente lo hacemos únicamente uno y en el
Casino Aresano, aunque a veces, cuando no es posible lo hacemos en otros
locales, como la Casa de la Parroquia, que siempre nos cede gustosamente el
párroco, don Antonio.
-En qué te basas a la hora de elegir una obra para representar?
En
el grupo siempre me dicen lo mismo: que quieren comedia. No quieren grandes
dramas. Quieren pasar buenos ratos y compartirlos con las personas que se
acercan a nuestras representaciones por toda la comarca. La que estamos
haciendo actualmente, es una obra hecha a medida. Al suavizarse los rigores de
la pandemia, y esto dicho entre comillas, había que buscar algo sencillo y que
permitiese ponernos en marcha de nuevo lo antes posible. Así surgió “O trasno
do Xuncal” que esperamos que guste y haga disfrutar a los diferentes públicos
para los que actuaremos.
-Cuantos actores tiene actualmente el grupo?
El
grupo, actualmente, lo integramos poco más de veinte personas, entre
tramoyistas, actores y actrices. En el escenario pueden aparecer hasta un total
de 9 o 10 a la vez.
-Recibís algún tipo de ayuda económica?
A
veces. El Ayuntamiento nos ha ofrecido alguna aportación de diferente cuantía,
como al resto de las Asociaciones inscritas en el municipio. La aportación de
los socios, y alguna derrama, si es necesaria, es lo que nos permite hacer
frente a los gastos que originan las representaciones y demás eventos del
grupo.
-Lo pasáis mejor en los ensayos o en las actuaciones?
Cada
momento tiene su aquel, que diríamos. Los ensayos, suelen ser divertidos, pero
más relajados, sobre todo, cuando se hacen más rutinarios. Las representaciones
conllevan un cierto nerviosismo, por parte de todos, porque es cuando se somete
a examen el trabajo realizado en los ensayos. Pero, sí. En unos y otras los
pasamos muy bien y tenemos multitud de anécdotas divertidas.
-El Concello colabora con vosotros?
Ya
he dicho que a veces, nos aporta lo que a otras Asociaciones. Nosotros también colaboramos
con el Concello en el Ares Indiano, haciendo una representación al aire libre,
o bajo carpa, en este evento veraniego. También nos ha cedido un local en el
que podemos guardar todo nuestro material, que agradecemos enormemente.
-Qué significa para ti este grupo?
Acostumbramos
a definirnos como una gran familia. Llevamos ya bastantes años juntos y
participando no sólo de la vida teatral, sino de diferentes encuentros y
siempre que tenemos ocasión nos reunimos para alguna actividad gastronómica, lo
que facilita el buen ambiente y la cohesión del grupo.
-Cómo os afectó la pandemia?
Como
a todos los grupos. Hemos tenido que interrumpir totalmente todas nuestras
actividades. Aún así, seguíamos en contacto a través del grupo de WatshApp,
nuestro medio habitual de comunicación.
-En qué te basas a la hora de repartir los papeles?
Nos
conocemos todos muy bien, porque las recientes incorporaciones se han integrado
maravillosamente en el conjunto. Teniendo en cuenta las características del
papel y de la persona que lo representa, se busca la mayor coincidencia, aunque
luego se trabaje en los ensayos la construcción del personaje. Esto, a veces,
no resulta sencillo.
-Aunque muchos ya te conocemos desde siempre, nos puedes recordar lo que te vincula con Ares?
Uf,
me has llegado a lo más hondo. Ares es mi pueblo, el pueblo en que nací, el
pueblo de mis padres, de mi familia, de mi mujer, Teresa, de los amigos de la
infancia, de los juegos en la playa, por los acantilados, por los campos, por
las calles…No me canso de recorrerlo, de admirarlo y de sentirlo. Soy y me
siento aresano. Aunque la vida me haya llevado fuera de Ares por diferentes
razones, Ares siempre ha viajado conmigo. Recuerdo de mi etapa de Vigo, cuando
me acercaba a la Escuela de Artes y Oficios, que tenía una espléndida
biblioteca, a investigar cosas de Ares, y esto con 14, 15 o 16 años. También en
esta etapa, me acercaba al muelle de la ciudad olívica a contactar con los que
venían de Ares en barcos de pesca, en transatlánticos o en barcos de la Armada.
Me fascina su historia, la Alianza Aresana y todo lo que significa, sus gentes,
sus alrededores…Vamos, que podría estar hablando de Ares sin cansarme aunque
posiblemente lo hiciese con los que me escuchaban.
-Una pesadilla para olvidar?
Esta pandemia que se ha llevado a
tanta gente
-Un sueño que te gustaría ver hecho realidad?
Ver que se cumplen todos los sueños
de todas las personas que quieres y, ciñéndonos a Ares, que continúe por esa
senda de progreso en lo material y en lo cultural, gracias sobre todo a los
actuales gobernantes.
Cuestionario rápido:
Un color: Verde.
Playa o montaña: Como buen aresano, las dos.
Una comida: Sardinas asadas en Ares.
Una bebida: Cualquiera de los diferentes vinos de Galicia.
Una canción: Irmaos, de Fuxan os Ventos.
Una película: La vida es bella.
Un libro: Sapiens. De animales a dioses, de
Yuval Noah Harari.
Un lugar para visitar: En el extranjero, Irlanda. Aquí,
Betanzos o Mondoñedo.
Una persona a la que admires: Gandhi.
Un defecto: Una atención muy dispersa.
Una virtud: La constancia.
Una frase para el recuerdo: Caminante, no hay camino. Se hace
camino al andar.
NOTAS DEL AUTOR:
Desde
Xente de Ares te deseamos que puedas seguir muchos años, deleitándonos con este
grupo, al que tanto queremos y admiramos y que tanto nos hace reír. Es muy
importante, con los tiempos que corren, tener motivación, y pienso que eso es
lo que estás aportando, no sólo a tu grupo, si no, a los que os disfrutamos.
Ojalá
podamos veros con tanta frecuencia como antes.
Gracias Javier, por tanto!!!
Comentarios
Publicar un comentario