"Conversas en Ares", con Dani García Fernández.


“CONVERSAS EN ARES”, con Dani García Fernández

Presidente de la Agrupación Instructiva de Caamouco.

Por Juan Martínez Rey.

-Lugar y fecha de nacimiento:

Ares, 18 de julio de 1990.

-Mis aficiones:

Huerta y jardín, bricolaje, salir a caminar, hacer rutas y ahora también estoy retomando el pádel.

-Como nació la Agrupación Instructiva de Caamouco y en qué fecha se fundó?

El 23 de octubre pasado celebramos nuestro 110 aniversario. La Agrupación  Instrutiva fue fundada en la Habana en el año 1911 por emigrantes procedentes de la parroquia de  Caamouco. Buscaban dar respuesta a la precariedad de la enseñanza en la parroquia, formar a las siguientes generaciones con un aprendizaje de vanguardia y de calidad y, también, prepararlas para marchar a la emigración.

La escuela, para niños y niñas, se inaugura en el año 1915 y funcionó como tal hasta el año 2008. Durante años combinó la parte educativa con la cultural, que es en la que nos centramos desde el cierre de la unitaria.

-Desde cuando la presides?

Desde el año 2019.

-Que te llevó a presidirla?

Hace años iniciamos un proceso de renovación generacional dentro de la Agrupación, con la incorporación de gente nueva. Yo, por ejemplo, formo parte de la Directiva desde el año 2007. Poco a poco se fueron incorporando más personas, de entre 30 y 40 años, que nos entendemos perfectamente con las de 70 u 80, de las que tenemos mucho que aprender. Continuar con ese proceso es fundamental.

-Sois una Agrupación muy activa. Compaginar tú vida laboral, personal y en la agrupación, no debe de ser tarea  fácil. Como es tu día a día?

El éxito de la Agrupación está en la capacidad y fuerza de trabajo que representa el conjunto de su Directiva. Entre todos y todas somos capaces de sacar adelante un programa cultural completo, variado y que va renovándose año a año.

En mi caso, la clave para poder compatibilizarlo con el trabajo es dedicarle todos los días algo de tiempo a la gestión de la Agrupación, sin dejar que las tareas se vayan acumulando. Hay días muy intensos, pero otros es suficiente con media hora delante del ordenador o un par de llamadas a alguno de los compañeros/as de la Directiva. Entre todos y todas, tenemos en marcha una rutina de trabajo muy eficiente.

-Como está formada la Junta Directiva y cuantos la formáis?

La Directiva no paró de crecer en los últimos años. Ahora mismo somos 16 personas. Tenemos gente de todas las edades y perfiles y sobre todo, personas que demuestran su compromiso con la Agrupación día a día. Es una Directiva que se fue rejuveneciendo en los últimos años y que con la incorporación de nuevos miembros mejora año tras año.

Al ser una Directiva tan amplia, hemos establecido un reparto de responsabilidades y tareas entre la mayoría de los directivos/as, en función también de sus condiciones laborales y de disponibilidad de tiempo. Además, creamos varios grupos de trabajo compuestos cada uno de ellos por varios directivos/as. Entre ellos, por ejemplo el grupo que se está encargando de la conservación y mantenimiento de nuestra Huerta de  Quinín (en el que también incluimos a vecinas voluntarias) o que está catalogando los fondos de nuestra Biblioteca.

-Cuantos socios tiene la Agrupación?

Ahora mismo superamos las 300 fichas, que no asociados. En muchos de los casos una misma alta representa a varios miembros de una familia, por lo que el número de vecinos y vecinas implicadas con la Agrupación es  elevadísimo, teniendo en cuenta la población que tenemos en  Caamouco. También destacar en los últimos años el incremento de altas de personas que no residen en la parroquia, algo que nos gusta mucho porque en el proyecto de la Agrupación hay sitio para todos y todas, sean de donde sean.

-Es un número ideal de socios, o hasta donde os gustaría llegar?

La familia de la Agrupación es muy grande y está abierta a cualquier persona que se quiera unir. En estos días, de hecho, con el arranque de los talleres anuales se está produciendo un incremento de socios/as, algo que celebramos porque demuestra que las actividades que organizamos interesan cada vez a más personas. Además, los nuevos socios/as, muchas veces, comparten con nosotros sus propuestas o inquietudes, por lo que el proyecto de la Agrupación se ve enriquecido.

-Cuál es el trámite para hacerse socio?

Es muy sencillo, por teléfono llamando al 680161929 o a través del correo electrónico atenencia@caamouco.net. A partir de ahí, le haremos llegar a la persona interesada un formulario y ya está!

-El local social de la Tenencia es un edificio histórico, de tipo indiano. Háblanos un poco de él?

Sus características arquitectónicas lo convierten en un de los inmuebles indianos más hermosos del Ayuntamiento, sin  desmerecer otros, como puede ser el de las Alianzas.

La filosofía con la que fue construido también nos parece muy destacable. Que un edificio de más de cien años siga siendo cómodo y que no precise reformas de calado, demuestra lo avanzado que fue para su época.

Para nosotros es un bien que debemos seguir conservando y recuperando. En la Directiva llevamos años trabajando en su puesta a punto con distintas intervenciones. En los últimos ejercicios iniciamos también un proceso de 'humanización', mejorando su calidad estética, las prestaciones de sus salas e incorporando nuevo mobiliario. Lo que sí tenemos claro es que el conjunto exterior debe ser lo más fiel posible a su imagen original. Tenemos que ir eliminando todos los elementos ajenos que afean el edificio y embellecer el conjunto. Por ejemplo, en este mismo año, rediseñamos el jardín de la fachada principal, con un resultado muy bueno.

-Cuáles son las actividades que venís desarrollando?. Que son muy numerosas. Aunque supongo que con esta pandemia que estamos viviendo, se habrán visto reducidas y complicadas de organizar.

La pandemia condicionó nuestras actividades en los momentos más duros, pero desde que se nos permitió reabrir nuestras puertas, fuimos recuperando prácticamente todas nuestras actividades. Tenemos tantas actividades que voy a destacar las más  novedosas de este último año. Por ejemplo la iniciativa 'Vecindario visible', en la que son los propios vecinos y vecinas los que nos cuentan experiencias de trabajo, vida o pasiones. Hicimos una jornada piloto y funcionó muy bien, por lo que hemos previsto organizar más. También destacaría desde 2021 la conmemoración del día del Orgullo  LGTBIQ+, con un coloquio y actos simbólicos, como el izado de la bandera del colectivo y la inauguración en nuestro jardín del banco de la diversidad. Después, mantenemos una programación regular, con actividades fijas que ofrecemos todos los años, como la Fiesta de la  Cabria, el San Vicente o el 'Descubre con nosotros el Puerto de Redes'. Además, tanto en la Navidad como en verano organizamos sendos programas que engloban varias propuestas. En el caso del programa 'Caamouco en la Navidad', incluimos desde el año pasado un concurso infantil de postales. La idea surgió para que la chavalada pudiera divertirse de una manera segura en su casa y gustó tanto que este año también lo vamos a organizar.

-Que actividades son las más demandadas?

Tenemos la suerte de tener un público fiel y muy habituado a participar en cualquier tipo de actividad. Cualquier acto que organizamos cuenta, de partida, con un grupo mínimo de vecinos y vecinas que sabemos que va a participar. A partir de ahí, colgamos el cartel de lleno en prácticamente todo lo que hacemos. Las actuales limitaciones de capacidad son para nosotros un gran problema porque nos impiden llegar a toda la gente que estaría interesada en participar. Nos pasó, por ejemplo, este verano con las representaciones del grupo A Tenencia Teatro. Hicieron dos pases y, en los dos casos, llenamos las plazas en cuestión de 24 horas. Lo mismo pasa con muchos de nuestros talleres anuales, que cuentan con una participación muy elevada. Algunos de ellos, de hecho, tuvieron que crear hasta tres o cuatro grupos para poder atender a todas las personas interesadas. Incluso alguno de los cursos cuenta con lista de espera.

-Todas las actividades que organizáis tienen su peculiaridad y su dificultad organizativa. Hay alguna o algunas que os sean más dificultosas sacarlas adelante?

Cuando organizamos las actividades, repartimos el trabajo entre los distintos miembros de la Directiva, en función de sus responsabilidades. De esa manera, se puede organizar de una manera más ágil y con un mejor resultado. Es una dinámica que mantenemos en todas las actividades y que se ve reforzada en los actos que consideramos más complejos o laboriosos. Sin duda, la Fiesta de la  Cabria es para nosotros la jornada que requiere de mayor coordinación. En esta edición de 2021, a las tareas habituales tuvimos que añadir el protocolo  anticovid y todas las medidas sanitarias precisas. También diseñamos un circuito de accesos y salidas del evento en caso de que se registraran aglomeraciones puntuales. Ese día fue para nosotros muy intenso, pero salió todo a la perfección, gracias al público y, por supuesto, entidades y administraciones colaboradoras.

-Recientemente habéis estado en obras de recuperación del Centro Social de la Tenencia. En qué consistieron?

En este ejercicio estamos con la tercera fase del proyecto de recuperación integral de la parte norte de nuestro centro social. Consistió en el  repintado de la sala en un tono acorde al valor patrimonial de la Tenencia, restauración del suelo de madera y puesta a punto del escenario, incluyendo también la instalación de una rampla para personas con movilidad reducida. Las anteriores dos fases de este proyecto supusieron el arreglo integral del tejado norte, con la creación de una nueva cubierta con paneles aislantes  y la reubicación de la teja original, manteniendo la estética exterior, el relevo del falso techo y renovación de la instalación eléctrica de esa parte del edificio. 

-Os quedan obras a medio o largo plazo que os gustaría realizar?

De cara al año 2022 tenemos en mente un proyecto muy potente: iniciar la recuperación de la construcción de piedra que tenemos en la Huerta de  Quinín. En los últimos meses comenzamos a perfilar ese proyecto, con el objetivo de darle un empujón en el ejercicio que viene. La idea es rehabilitarlo de una manera respetuosa con el entorno, con el menor impacto posible. Este proyecto será paralelo a las actuaciones que hacemos anualmente en el centro social de la Agrupación. El año que viene también continuaremos con mejoras, aunque al tener en marcha la recuperación de la construcción de la Huerta, serán de menor entidad.

-Recibís ayudas o subvenciones de las distintas Instituciones, Concello, etc…?

Sí, las aportaciones de las administraciones son fundamentales para la Agrupación. Gestionamos anualmente una subvención de la Diputación de A Coruña que destinamos integramente a las mejoras en el centro social. La de 2021, de más de 8.000 euros, nos permitió acometer todas las obras de la tercera fase de recuperación de la parte norte. Lo mismo aconteció con las otras dos fases para las que recibimos de la Diputación, en conjunto, más de 16.000 euros. Gestionar este tipo de subvenciones es difícil y muy laborioso, pero es un esfuerzo que merece la pena, a la vista de los resultados.

También recibimos una aportación anual del Concello de Ares que, además, colabora con nosotros de múltiples maneras a lo largo de todo el año. Su colaboración es fundamental para la Agrupación.

En la Huerta de  Quinín también gestionamos en varias ediciones ayudas del proyecto Voz Natura para impulsar actividades infantiles relacionadas con el medio ambiente. Desde la llegada de la covid, tuvimos que cancelar estas actividades, aunque confiamos en poder retomarlas el año que viene.

-Que echas de menos en estos momentos en la Agrupación?

Hay muchas actividades de la Agrupación que aún se ven condicionadas por la pandemia. Más allá de los actos más multitudinarios, tenemos muchas ganas de poder retomar los viajes que teníamos programados para el 2020 (nuestra segunda expedición a Cuba y otra a Marruecos). Por supuesto, también se echa mucho de menos tener actividades con más público. Nos sabe a poco organizar una conferencia o una representación teatral y que solo puedan entrar 30 o 40 personas.

-En que está afectando a la Agrupación la Covid-19?

En estos momentos podemos decir que la Agrupación vive en una situación de 'normalidad'. Tenemos en marcha 15 cursos anuales que se están celebrando sin incidencia y con una amplia participación, todo -por supuesto- siguiendo las indicaciones sanitarias y bajo un protocolo  anticovid interno. El resto de actividades y actos también van poco a poco volviendo a la normalidad, aunque el público tenga que ser más reducido. Aquellas multitudinarias que aún no podemos celebrar las transformamos en eventos nuevos, como nuestro magosto que este año será de nuevo una recogida de castañas en un soto. Tenemos que seguir tirando de imaginación y de nuevas ideas para seguir haciendo cosas, tal como pasó en el año 2020. Luego fuimos capaces de reaccionar en un tiempo récord, transformando nuestra actividad física en virtual a los pocos días de declarar el estado de alarma. La pandemia supuso para nosotros pegar un acelerón en las nuevas tecnologías, con muchos contenidos en las redes sociales. Incluso ahora que volvemos a la 'normalidad' queremos seguir manteniendo la parte virtual de las actividades, con directos o publicando luego las grabaciones de las actividades.

-Algo que te gustaría olvidar?

Los primeros días de la pandemia fueron muy difíciles para nosotros. Ver cómo todo el trabajo queda paralizado y tener que cancelar todas las actividades y cursos es muy duro para una asociación. Aunque de todo se aprende, confiamos en no tener que vivir algo así nunca más. 

-Un sueño que te gustaría ver hecho realidad?

Ver como la siguiente generación coge el timón de la Agrupación  Instrutiva. Aún falta tiempo para eso, pero sé que pasará. Los que ahora estamos intentaremos hacer todo lo posible para que así sea.

Cuestionario rápido:

Un color: Me gusta mucho el granate que eligimos para la nueva imagen corporativa de la Agrupación Instructiva.

Playa o montaña: Playa, la del Raso en especial.

Una comida: Cualquier tipo de queso.

Una bebida: Café con leche.

Una canción: Seven Devils, de Florence + The Machine.

Una película: Soy más de series, 'Juego de tronos' o 'A dos metros bajo tierra' me gustaron especialmente.

Un libro: Le tengo mucho cariño a 'Cuentos de tres mundos', regalo de Neira Vilas cuando lo fuimos a visitar a su casa.

Un lugar para visitar: La zona de la Arqueada, en la punta del Mourón

Una persona a la que admires: Ernesto López Naveiras

Un defecto: La impaciencia

Una virtud: Intento ser muy organizado

Una frase para el recuerdo: «Caamouco, diverso y visible», el lema que empleamos para el primer acto LGTBIQ+ en la historia de la Agrupación Instrutiva.


NOTAS DEL AUTOR:

Desde Xente de Ares te agradecemos el tiempo que nos has dedicado para esta entrevista. La Agrupación Instructiva de Caamouco es un referente en el asociacionismo de la comarca. Desearos suerte y que vuestra ilusión y entusiasmo siga por el mismo camino que hasta ahora y que la gente responda ante las numerosas actividades que lleváis a cabo, que sin duda, es un gran servicio aportado a la cultura, al deporte y al bienestar de la sociedad.

Hace unos días habéis cumplido los 110 años de historia, felicidades y a seguir cumpliendo muchos más.

Gracias por todo vuestro trabajo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Conversas en Ares", con Julen Seijas Cruz.

"Conversas en Ares", con Zeltia López Grandal.

Conversas en Ares, con Pablo Javier Rañales Pérez.