"Conversas en Ares", con Yolanda Castro López.


“CONVERSAS EN ARES”, con Yolanda Castro López.

Profesora y coordinadora.

Por Conchi Ramil.

-Lugar y fecha de Nacimiento:

Nací en Ares en el siglo XX al calor del horno de leña de mi abuela, exactamente en una habitación encima del “Horno del Lago”.

-Mis aficiones:

Me gusta el cine, tocar la guitarra, aunque de forma autodidacta, el audiovisual, leer, aunque hace tiempo que se me amontonan los libros por falta de tiempo.

-Cuando tuviste claro que querías dedicarte a la docencia?

Pues si te soy sincera desde siempre. Cuando era pequeña y jugaba con mis hermanos y amigas yo siempre quería ser la profe. De hecho creo que comencé a ejercer de profe ayudando a mis hermanos pequeños en sus tareas. Siempre me gustó.

-Crees que la docencia es algo vocacional?

Creo que cualquier trabajo al que decidas dedicar tu vida debe ser vocacional. Hay que amar la profesión, estar convencidos de lo que hacemos, no debemos recalar en la docencia huyendo de otros campos profesionales, el futuro de las generaciones de jóvenes está en la labor del docente, hay que apostar por él.  Por eso elegí  ser docente, por vocación y por la posibilidad de trascender en los demás. Coincido con la frase de Aristóteles: 'Allí donde se cruzan tus talentos y las necesidades del mundo, está tu vocación'.

-Eres profesora de ESO y coordinadora del equipo de Dinamización Lingüística del CPI As Mirandas, además de coordinadora del proyecto Monferosolidario en el CPI Virxe da Cela de Monfero. Nos puedes explicar en qué consisten?

Realizo mi labor educativa en dos centros, el CPI as Mirandas de Ares, que es mi centro base, y el CPI Plurilingüe Virxe da Cela de Monfero, al que voy dos días a la semana. En ellos además de dar clase de Religión en la ESO coordino diversos proyectos que requieren de mucha dedicación y trabajo pero que también me han, nos han dado muchas satisfacciones.

Mi función como coordinadora del EDLG (Equipo de Dinamización Lingüística) es la de potenciar y promover el uso de la lengua gallega en todas las actividades de dinamización del colegio  en el marco del proyecto lingüístico de centro y con la participación de toda la comunidad educativa, con especial atención a las actividades extraescolares y complementarias. Además, como coordinadora, me encargo de la parte audiovisual, la realización de los vídeos de las distintas actividades del colegio y de la edición y redacción de la revista escolar.

En cuanto al proyecto Monferosolidario, la coordinación la comparto con mi compañera Verónica Dopico, profesora de música y de valores éticos en Monfero. Este proyecto comenzó  en el  curso 2008/09. Tanto Verónica como yo estábamos trabajando de manera aislada con contenidos relacionados con la Cultura de la Paz, los Derechos Humanos, los Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), etc. Una vez conocedoras de nuestras respectivas acciones descubrimos que participábamos del mismo enfoque y a partir de ahí  iniciamos una serie de colaboraciones que derivaron en un trabajo cooperativo e interdisciplinar.

Monferosolidario es una forma de entender la realidad educativa que con el tiempo y a partir de las dinámicas de cooperación con diferentes instituciones y ONGs ha permitido abrir ventanas a una realidad global  que cobra su primer valor en la singularidad de una escuela rural que cree en sus gentes y en su capacidad de construir el futuro a partir de nuestras potencialidades, aquellas que ya tenemos y a las que podemos acceder  a través de la cooperación con dichas entidades e instituciones. Y por supuesto, decir que si  nosotros como docentes somos el motor que mueve y coordina  el engranaje de Monferosolidario, este no se podría llevar a cabo sin la materia prima: los  alumnos y alumnas  del CPI Virxe da Cela, que son los auténticos protagonistas de esta historia.

Recibir galardones como el “I Premio Nacional de Educación para el Desarrollo Vicente Ferrer” (2009) y el “I Premio Galego de Educación para o Desenvolvemento e a Cidadanía Global" (2021) supone una reafirmación de nuestra idea inicial: es posible abrir la escuela cara a la transformación social, desde la educación, para el desarrollo y la ciudadanía global.

A pesar de nuestra larga trayectoria  queda aún mucho camino por recorrer, ya que somos conscientes de que educar en valores es una apuesta para el futuro.

-Te seguimos en aquellos proyectos que van viendo la luz y realmente estás haciendo un trabajo precioso. La solidaridad está muy presente en tu vida y además eres un ejemplo a seguir. Se extrañan tus alumnos cuando les propones algún trabajo solidario? Cuál suele ser la respuesta por parte del alumnado?

Yo creo que el objetivo de la educación no debe ser meramente enseñar conocimientos y habilidades, promover a los educandos, otorgar títulos... sino que debe orientarse a formar personas plenas, a crear conciencias críticas, corazones fuertes, solidarios y a gestar ciudadanos capaces de comprometerse con el bien común.  Desde esta perspectiva intento involucrar al alumnado en todo tipo de actividades  que tienen una doble finalidad, por un lado despertar en ellos ese espíritu crítico y solidario cara a las injusticias y ponerse en el lugar del otro y por otra parte que disfruten de dichas actividades de forma lúdica. Además creo que estos proyectos son una gran escuela para formar ciudadanos comprometidos. Y debo reconocer que la respuesta por parte del alumnado es excepcional. No es difícil motivarlos, les gustan este tipo de actividades, se involucran de verdad y les satisface que el producto final repercuta en los demás. Algunas de las actividades que esperan cada curso con ilusión son La Carrera Kilómetros de Solidaridad en colaboración con la ONG Save the Children, el Concurso Escolar ONCE, la campaña de recogida de alimentos para Cáritas y la Cocina Económica, el mercadillo solidario en Monfero, los programas de radio dentro del  proyecto “Activistas por el mundo que queremos”... entre otras muchas.

-En el colegio de Ares nace la revista Albares. Ahí podemos ver de cerca todas las actividades y noticias del CPI As Mirandas. Una revista editada por el equipo de dinamización que tú coordinas. Tú la escribes y la maquetas. Porque nace esta revista?

Esta revista nace hace casi una década como un trabajo de aula con mis alumnos y alumnas de entonces, para mostrar los trabajos que hacíamos en clase. Ellos y ellas fueron los que decidieron el nombre de Albares y lo explicaban así: “ Albares parte de la palabra Alba y Ares. El alba es la primera luz del día, simboliza la iluminación, el conocimiento el despertar a la vida, el dar a luz. Por eso mismo con este nombre damos a luz a nuestro primer número de esta publicación en Ares, en nuestro cole”. Después de esta primera publicación con una tirada de sólo 25 ejemplares, la dirección del centro me propuso que la revista fuese no sólo un trabajo de aula sino una publicación de toda la comunidad educativa y es así como a través del Equipo de Dinamización Lingüística se convirtió en la revista del colegio, a través de la que mostramos todas las actividades realizadas durante el curso. Y aunque yo la maqueto y coordino, toda ella es resultado de la colaboración e implicación de todos los profesores, maestros y maestras y niños y niñas del cole. Todos y todas colaboran con entusiasmo para que cada año salga a la luz y que en todas las casas puedan ver lo que hacemos en nuestro centro. Este año hemos hecho una tirada de 600 ejemplares.

-Tu corazón está repartido entre Ares y Monfero. Cuál es tu filosofía de enseñanza y cómo la aplicas en ambos lugares?

Creo que un profesor debe ser capaz de crear un ambiente de aprendizaje emocionante que haga que el aprender sea fácil para los estudiantes.  Por ello mi filosofía de enseñanza se basa en la convicción de que los estudiantes aprenden más y mejor si son estimulados a ser ellos los gestores de su propio proceso de aprendizaje y en el cual los profes seamos una guía, unos facilitadores. Parto de la base de que el colegio debería ayudar a los alumnos a crear un pensamiento crítico y estimular su creatividad puesto que, el pensamiento crítico unido a la creatividad, capacita al alumno a aplicar lo aprendido de diferentes maneras. En la práctica intento aplicar esta filosofía en los dos centros. Por una parte están las actividades  de aula que  parten del currículo pero hay otras actividades voluntarias. En el cole de Ares son propuestas por mí y el alumnado las realiza y se implica satisfactoriamente. A diferencia de Ares, en Monfero muchas de las iniciativas que llevamos a cabo en el centro parten del propio alumnado, y son ellos mismos los que las proponen. Sé que me voy a extender pero esto tiene una explicación. El CPI Virxe da Cela es una escuela con un número pequeño de alumnado y que está en la zona rural. La gran ventaja es que entre el alumnado de Monfero aún prima ese carácter de antaño colectivo y familiar, y sobreviven los valores de ayuda mutua y trabajo comunitario, algo que de alguna manera se está perdiendo en el mundo más urbano. Es una zona más despoblada que Ares y ante la ausencia de otras iniciativas, los niños, niñas y adolescentes se comprometen con gran entusiasmo y vitalidad ejerciendo una participación muy activa y proponiendo incluso ellos mismos acciones que van más allá de los muros del colegio. Iniciativas como  “A vaquiña polo que vale”, cartas reivindicativas al gobierno, las  aportaciones del alumnado a la plataforma  “Monfero Di Non” en contra de la instalación de un parque eólico en Pena do Corvo (Monfero), o la iniciativa que llevaron ante la mismísima RAE de conseguir la revisión del término "rural" que figura en el diccionario de la Real Academia de la Lengua con adjetivos como  "tosco" e "inculto" y que non son adjetivos que definan hoy en día el concepto rural, son algunas de las iniciativas que llevaron a cabo los alumnos y alumnas.

Por cierto, la  RAE redefinió el término rural como “Perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores.”

Las pequeñas villas y el rural, Ares y Monfero, son dos conceptos de vida distintos y esto se hace palpable en el alumnado, pero por supuesto es un privilegio trabajar en los dos coles porque la materia prima de ambos es excepcional y para ello sólo tenéis que echarle un ojo a los respectivos blogs o a las revistas y ver todo lo que hacen.

-Cuáles son los principales elementos que tienes en cuenta cuando diseñas una propuesta de enseñanza?

Una metodología dinámica y motivadora: marcando líneas de actuación orientadas a captar la participación de los alumnos y alumnas a través de actividades motivadoras y de las nuevas tecnologías que constituyen un elemento muy  atractivo especialmente  para el alumnado de secundaria.

Un tratamiento interdisciplinar: que permite una comprensión y una visión más amplia, dando un sentido más real a los contenidos.

El trabajo en equipo: potenciando valores y conductas como cooperación, intercambio, ayuda mutua, solidaridad, empatía, apertura al otro, implicación en asuntos colectivos, etc.

Flexibilidad y viabilidad de la propuesta: Proponemos metas que estén a nuestro alcance

Cesión de responsabilidades: Tenemos en cuenta la opinión del alumnado, y les  damos responsabilidades. Esto aumenta su interés e implicación en las propuestas  y hace que los aprendizajes sean más significativos.

-Cómo te sientes más cómoda, enseñando o coordinando? Aunque supongo que ambos irán de la mano.

Me gusta enseñar, es mi vocación aunque ambas, la labor de coordinadora y docente se complementan. Me siento cómoda en ambas.

-Como educadora, crees que detrás de un joven problemático hay un problema familiar?

La pregunta es más compleja que el simple enunciado.  En cada caso necesitamos detenernos  y analizar qué hay detrás para que un/a chaval/a se exprese de forma tan contundente y en muchos casos esté haciendo cosas que directamente le perjudican. La familia debe proporcionar la clave para entender qué ha sucedido y llegar a introducir cambios en los/las jóvenes.  Pienso que hay un problema familiar si existe un mal control de los padres sobre lo que están haciendo sus hijos, dónde y con quién. Aunque más que el control, la clave pienso que está en la comunicación entre ambos. Los padres pueden ejercer un control con el fin de proteger a sus hijos e hijas y ayudarlos si ellos y ellas les cuentan lo que les pasa, de ahí la importancia de establecer buenos cauces de comunicación padres-adolescentes para prevenir determinados comportamientos.

-Se educa en casa y se enseña en el colegio. Estás de acuerdo con esta definición?

Muchas veces se ha generalizado y aceptado la idea de que se educa en casa y en la escuela se aprende. ¿De verdad que las escuelas tienen atribuida únicamente la función de enseñar? Según esta afirmación los niños y adolescentes deben llegar (bien) educados de sus hogares al colegio, para que el maestro o profesor pueda hacer su trabajo, el de enseñar, de una manera correcta.

Como dice un proverbio africano “para educar a un niño se necesita la tribu entera”. Según este proverbio educamos todos y enseñamos todos. Para bien o para mal. Los medios de comunicación educan, el comportamiento de los espectadores y los jugadores en un partido de fútbol, las reacciones de los padres ante un conflicto familiar, laboral o escolar están dejando huella en los niños. Somos un modelo. De nosotros depende que seamos un buen modelo o un mal modelo.

Pienso que los padres no envían a sus hijos e hijas sólo a aprender al colegio, como si fuesen recipientes vacíos a los que hay que llenar de contenidos, no creo que sea posible que vengan únicamente del colegio con nuevos conocimientos sin que se les haya quedado nada más. Creo que sería una pena si los padres no enseñaran y si los maestros no educaran.

Casi todos los niños viven con una familia y pasan por una escuela, así que  en los dos lugares, en el hogar y en el colegio, es donde se produce el mayor impacto en su educación. Si uno de los dos flojea, creo que el otro debería tratar de dar a ese niño o niña la oportunidad de disfrutar de una buena educación. Si en casa no se educa, algo que lamentablemente a veces puede ocurrir, quiero creer que los niños están recibiendo una educación en las escuelas. Al menos la escuela debería ser un lugar en el que se les diera a todos los niños y niñas, la oportunidad de recibir no sólo conocimientos sino también una buena educación.

-Son muchos los premios que han recibido tus alumnos, bajo tu tutela, claro. Supongo que cada premio es una fiesta y el saber que las cosas se están haciendo bien, no sólo por parte de ellos sino, también por tu parte. Cómo celebráis cada premio conseguido y que significan, no sólo para ti, si no, para el alumnado?

Bueno, en primer lugar decir que no son tantos y en segundo lugar que los premios se deben al trabajo conjunto de profesores, alumnado y comunidad educativa, yo sólo soy una ficha más en estos proyectos. 

A los alumnos y a toda la comunidad educativa les hace mucha ilusión ser galardonados. La verdad es que un premio siempre es un reconocimiento a tu trabajo, al de los alumnos y al centro educativo, y que reconozcan la labor es gratificante.

Como ya me he extendido bastante quiero destacar sólo dos premios recibidos este año  en ambos coles y agradecer la labor de todos y todas los que los han hecho posibles.

El CPI Plurilingüe Virxe da Cela  ha recibido este año el "I Premio Gallego de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global" . Este premio supone una reafirmación en nuestra idea inicial de que desde el proyecto Monferosolidario es posible abrir la escuela hacia la transformación social desde la Educación para el Desarrollo. Todo ello ha sido gracias a las sinergias creadas dentro y fuera del propio centro y al espíritu de colaboración y participación de toda la comunidad educativa en el que se basa el proyecto. 

Y en segundo lugar y no menos importante el recibido por el CPI as Mirandas en el Concurso Escolar en Lengua de Signos “Cantamos con las manos”. Destaco este premio porque quiero aprovechar la ocasión para agradecer el esfuerzo y la implicación de mi compañera Luisa Lombardero, nuestra  intérprete de lengua de signos que es el alma mater de este proyecto y que intenta hacer de nuestro centro ese colegio inclusivo en el que la lengua de signos sea un puente hacia la inclusión de todos los niños y niñas.

-A título personal, pensaste escribir un libro con tus experiencias?

No, (ja,ja,ja). No creo que mis experiencias den para escribir un libro. Lo que sí he escrito son publicaciones para revistas de educación, pero de ahí por ahora no paso.

-Cómo es tu día a día?

Pues muy activo. Tengo un gran amigo que siempre dice que mi frase de presentación es “no paré”. Y un poco de razón tiene. El trabajo en los dos coles no termina cuando sales de ellos, llego a casa y siempre tengo que preparar cosas, proyectos, la edición de vídeos me lleva su tiempo... Vivo a caballo entre los dos colegios y mi familia.

-Además estás muy vinculada con la catequesis en Ares. ¿Cómo ves a los jóvenes de hoy en día? En Ares sigue habiendo mucha vinculación de los jóvenes  con la iglesia, por lo menos hasta que se confirman.

Si, la verdad es que Ares es uno de los pocos lugares en los que van a la catequesis cerca de 190 niños desde los 6 años hasta los 16 años, aunque cada vez son más los que asisten durante los años de preparación sacramental. Este año se han confirmado 31 jóvenes de nuestra parroquia (el año pasado no hubo confirmaciones por estar en plena pandemia). Muchos adolescentes después de confirmarse dejan de asistir a la iglesia y pasan a engrosar el grupo de la BBC (sólo asisten a bodas, bautizos y comuniones). Poco a poco  dejan de participar institucionalmente y la práctica religiosa se diluye a causa de una cultura que cambia con mucha velocidad. Quizás la iglesia tendría que ser más atractiva y saber transmitirles la capacidad de relacionarse correctamente con Dios, con los demás y con la cultura.

-Una pesadilla para olvidar?

La  pérdida de seres queridos por enfermedad, aunque siempre los tengo presentes.

-Un sueño que te gustaría ver hecho realidad?.

No soy de grandes sueños. Me conformo con que mi familia, mis amigos, la gente que quiero y aprecio esté bien y que alcancen la suficiente armonía para disfrutar de la vida.

Cuestionario rápido:

Un color: Azul.

Playa o montaña: Playa vacía.

Una comida: Me podría alimentar toda la vida de arroces, marisco y chocolate.

Una bebida: Limonada.

Un lugar para visitar: Hay tantos y a veces tan cerca que podría enumerar toda Galicia. Fuera de España me gustaría visitar Roma y París.

Una persona a la que admires: A las mujeres de mi familia: mis abuelas, mi madre, mi madrina y seguiría...Grandes luchadoras, constantes y vitales y entregadas siempre a su familia y a los demás.

Un defecto: Uff, tengo muchos.

Una virtud: La puntualidad, si se puede considerar virtud.

Una canción: Depende del momento. Hay tantas!

Una película: Un clásico que  veo todas las navidades, Mujercitas (1949) y El Chico (The Kid 1921), de Charles Chaplin.

Un libro: El último que tengo en la mesilla El infinito en un junco, de Irene Vallejo.

Una frase para el recuerdo: Mucha gente pequeña, en muchos lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas puede cambiar el mundo.


NOTAS DE LA AUTORA:

Hay personas, en la vida, que calan y nos dejan una huella importante. Generalmente suelen se profesores, pero no siempre son buenos recuerdos. A mí, no me cabe la menor duda que Yolanda Castro hizo mella en cada uno de sus alumnos y será un referente para todos y cada uno de ellos.

Yolanda, tu labor es encomiable. La solidaridad es un referente en tu vida y eso se nota. No cambies nunca!

Desde Xente de Ares deseamos que todo lo que das, te lo devuelva la vida con creces.

Felicidades por ser como eres.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Conversas en Ares", con Julen Seijas Cruz.

"Conversas en Ares", con Zeltia López Grandal.

Conversas en Ares, con Pablo Javier Rañales Pérez.