"Conversas en Ares", con Alba Elena Martínez Santos.
Investigadora y sanitaria.
Por Conchi Ramil.
Alba Elena cursó sus
estudios en Ares para más tarde seguir en el instituto de Mugardos. Se graduó
en Enfermería en la Universidad de A Coruña. Aunque es muy joven, tiene un
currículum académico muy amplio. Fue premio extraordinario fin de carrera de la
Universidad de la Coruña y premio al mejor expediente en Enfermería de Galicia.
Cursó un Máster de Formación del Profesorado. Trabajó en el SERGAS y posteriormente
como enfermera de investigación en el Instituto de Investigación sanitaria de
Santiago de Compostela, además de ser docente en cursos de la fundación
FUNDADEPS (Fundación de educación para la salud). Más tarde, consiguió un
contrato competitivo nacional para realizar su tesis doctoral. En la
actualidad, es profesora e investigadora en la Universidad de Santiago de
Compostela.
Ha conseguido varios
premios. Entre ellos, Premio Accésit del XXXII certamen Nacional de Enfermería
Ciudad de Sevilla, Premio Muralla de Lugo, Premio a la mejor comunicación en el
3° encuentro gallego de Enfermería y fisioterapia celebrado en Ourense. Fue
también galardonada en la X Edición de los Premios a la Introducción de la
Perspectiva de Género en la Docencia en la USC. Es coautora del libro “Os Balnearios de Galicia”, que
descubre las posibilidades de los balnearios para la salud.
Además de todo esto, le
quedó tiempo para publicar en menos de tres años, unos cuantos artículos en
revistas de gran prestigio como Health Education Journal, Enfermería Clínica y
Journal of Advanced Nursing, por citar algunas.
Con sólo 28 años ha
demostrado que lo suyo es vocacional.
-Lugar y fecha de Nacimiento:
Ares, 29 de septiembre de
1992.
-Mis aficiones:
Aunque a decir verdad no me
queda mucho tiempo para tener aficiones, disfruto mucho haciendo planes con
amigos y pareja o pasando tiempo en familia, también soy muy aficionada a ver
series o leer sobre diferentes temáticas y me encanta viajar, aunque lo hago
mucho menos de lo que me gustaría.
-Cuando tuviste claro que querías dedicarte a la investigación?
El punto de inflexión fue
la realización de mi trabajo final de grado. Si durante toda la carrera
disfruté mucho haciendo los diferentes trabajos que nos pedían, en ese momento
me di cuenta lo mucho que disfrutaba realizando trabajos de investigación. Más
tarde, tuve la oportunidad de ser enfermera de investigación en el grupo de
investigación GENVIP, ahí conocí a gente maravillosa, y que a día de hoy son
grandes amigas, y empecé a explorar las diferentes vías que tenía para realizar
el doctorado junto con mi tutor del trabajo final de máster.
-Cómo ves el papel de la mujer en ese mundillo?
El mundo de la
investigación en general es muy inestable laboralmente, es difícil estabilizarse
y conseguir contratos a largo plazo. Bajo mi punto de vista, para las mujeres
aún es más complejo y te obliga a elegir en muchas ocasiones entre el trabajo y
la familia. Actualmente, aunque en muchas áreas del conocimiento somos más
mujeres, suelen ser hombres los que progresan más o tienen puestos de
responsabilidad. Poco a poco esta situación se está revirtiendo, pero a costa
de grandes sacrificios personales. Por desgracia, esto no es una situación
aislada, por eso también en nuestras investigaciones y la docencia intentamos
siempre introducir la perspectiva de género.
-Algo relacionado con esta pandemia que, como Investigadora, crees que estamos haciendo mal?
Creo que se está ignorando
más a la ciencia de lo que se debería, y que muchas veces creemos más fake news u opiniones vertidas en las
redes que aquellas de expertos/as en la temática. Por hacer una referencia a
algo muy actual, el miedo a las vacunas no nos está beneficiando. La parte
positiva es que muchas personas están también escuchando a los/as
científicos/as y guiando sus decisiones en base a sus recomendaciones.
-Nos puedes dar alguna recomendación relacionada con la Covid?
Enlazando con la respuesta
a la anterior pregunta, mi recomendación es que nos dejemos guiar por los/as
expertos/as en el tema. Me llama la atención el miedo a los trombos que se está
generando debido a las vacunaciones, mientras que no solemos tener miedo a
tener malos hábitos de vida (consumo de tabaco o alcohol) o el consumo de otros
medicamentos, que conllevan un riesgo mayor de estos eventos. Yo desde luego
opino que hay profesionales muy válidos a nivel europeo y que no se aprobarían
si el riesgo superase al beneficio, y cuando me toque, me vacunaré. También
creo que los políticos deberían dejarse asesorar más por la comunidad
científica cuando implantan ciertas medidas.
-Qué papel desempeña el cáncer infantil en tu carrera?
Comencé esta temática
animada por las investigadoras principales de mi grupo de investigación, que ya
tenía una línea de investigación iniciada sobre esto, y sin duda creo que ha
sido un acierto. Nos interesaba seguir generando conocimiento en torno a las
necesidades de los/as adolescentes con cáncer infantil, pero también las de su
familia. En el plano personal, el escuchar tantas historias y acercarme a estas
familias me ha hecho valorar mucho más las cosas importantes de la vida. En el
plano profesional, me ha permitido el poder aprender en profundidad sobre una
temática tan importante desde un punto de vista psicosocial, educativo y
sanitario. Gracias a los avances en esta materia, cada día hay más niños/as que
sobreviven al cáncer, y por eso es tan importante poder apoyar a estas personas
y su entorno, justamente estamos estudiando estos aspectos.
-Como investigadora, a donde te gustaría llegar?
Soy realista y entiendo que
este mundo es muy difícil, ahora estoy como profesora interina en la USC, pero
no sé dónde estaré en un tiempo, así que intento exprimir todas las
experiencias que vivo a diario. Me gustaría simplemente el poder seguir trabajando
de lo que me gusta, ya que es una suerte poder dedicarte a algo que también
supone una afición de la que disfrutas.
-Si tuvieras que revivir un solo momento de todo lo vivido, que momento repetirías?
Empezaría de nuevo la
carrera, pasan volando y son etapas muy bonitas si tienes la suerte de poder
dedicarte únicamente a estudiar. También volvería a presentarme al contrato
para hacer la tesis, ya que gracias a que apoyaron mi candidatura pude tener un
contrato competitivo a nivel nacional para realizar el proyecto de tesis, y eso
supuso una gran ventaja personal y profesional, puesto que mi trabajo era
formarme como docente e investigadora. Esto me permitió tener experiencias muy
enriquecedoras que las personas que realizan la tesis trabajando en otra cosa
no tienen.
-Cómo te sientes más cómoda, enseñando o investigando?
Recuerdo perfectamente mis
inicios en la Universidad, llegaba con mucha ilusión por hacer la tesis, pero
sin tener muy claro el futuro. Hoy en día me sería imposible poder decidirme
por la docencia o la investigación y me he dado cuenta de que me llena mucho lo
que hago, aunque requiera estar siempre al 120%. En la Universidad, a
diferencia de otros niveles educativos como FP, donde también puedo dar clase,
el personal debe dedicarse tanto a docencia como a investigación, lo positivo
es que no se me obliga a decidirme entre una cosa u otra. A pesar de esto,
estaría también feliz volviendo a estar en investigación o en un hospital a
tiempo completo, o dando clase en formación profesional por ejemplo, me gustan
todas las salidas que mi formación me permite.
-Cómo es tu día a día?
En la Universidad ningún día es igual al anterior, y eso es algo
que a mí personalmente me gusta, ya que siempre tenemos nuevos proyectos que
tratar, temas que mejorar o investigaciones por hacer. El día a día con el
alumnado también es muy gratificante y es bonito ver su evolución a lo largo
del tiempo. El aspecto más negativo es la cantidad de “papeleo” que tenemos que
hacer, sobre todo cuando se tienen contratos competitivos, donde hay que
justificar absolutamente todo; aunque es algo que nos ocupa en general mucho
tiempo y que no ocurre en otros países.
-El hecho de ser tan joven, es positivo o no, a la hora de hacer tu trabajo?
Al
ser mujer y joven creo que a veces tengo que demostrar, sobre todo a personas
ajenas a la Universidad, que trabajo mucho para conseguir publicar o hacer
currículum.
-Que significan para ti los premios recibidos?
Es
la recompensa a muchos sacrificios profesionales y personales, y suponen una
razón más para seguir luchando por poder continuar investigando. Investigar en
el ámbito de la Enfermería o las Ciencias de la Educación, que son justamente
las áreas donde trabajo yo, es muy invisible. Son más conocidas socialmente las
investigaciones de laboratorio, por lo que también nos ayuda a visibilizar
nuestro trabajo, que también es importante para mejorar la vida de las
personas. Por ejemplo, es necesario mejorar los tratamientos del cáncer
infantil y que se disminuyan los efectos secundarios mientras se mejora la
supervivencia, pero también es muy importante el poder ayudar a estos/as
niños/as y sus familias durante el proceso: la continuidad educativa, las
necesidades sociales, la calidad de vida, los problemas de pareja o familiares,
entre otras muchas situaciones que no están suficientemente abordadas.
-Tienes algún libro en camino? En qué proyectos estás trabajando ahora? Supongo que no podrás estar quieta!!
Ahora mismo estoy muy centrada en la docencia ya que nos encontramos finalizando el curso, aunque actualmente compagino mi trabajo como profesora interina con tareas relacionadas con la tesis. Ambas cosas requieren de muchas horas y mucha concentración. Acabo de doctorarme, por lo que en breve nos pondremos a trabajar en la difusión de los resultados, que esperamos beneficien a muchas familias.
-Algún referente en tu vida?
Tengo muchos referentes,
por suerte me he topado con gente inmensamente válida en lo que hace, y en
muchas ocasiones esto no se termina de ver porque no son personas que necesiten
exhibirse.
-En los momentos difíciles, que supongo que los tuviste, a que recurrías?
Los años como predoctoral
siempre son duros y las tesis son una montaña rusa de emociones. Intenté
siempre ser honesta conmigo misma y hablar las cosas con las personas que me
rodeaban, apoyándome en ellas, ya que creo que la comunicación es muy
importante en general en la vida.
-Qué consejo darías a una persona que quiere seguir tus pasos?
Que sea realista y sepa que
el camino va a ser duro. También que vaya con la mente abierta y con tolerancia
a la frustración, pues a veces el “tú puedes con todo” no es así, y tenemos que
aprender a priorizar la gran cantidad de trabajo o asumir que es difícil
continuar como profesora. A pesar de todo ello, animo a las personas que les
guste a que se inicien en este mundo tan bonito.
-Cómo te condiciona la Covid-19 en tu día a día?
Esta pandemia ha cambiado
nuestra forma de dar clase, aunque nos intentamos adaptar a la situación sin
que se resienta el aprendizaje. Ha ralentizado algunas de las investigaciones
que llevamos a cabo, y eso siempre afecta. También ha cambiado mi forma de
relacionarme con familia y amigos, aunque es cierto que el estar ocupada hace
que lo sobrelleve mejor.
-Una pesadilla para olvidar?
Sin duda alguna aquellos momentos en los que alguien de mi
familia ha estado enfermo. También el cáncer, aparte de ser un tema en el que
investigo, se ha llevado a personas importantes para mí. Todo queda en un
segundo plano cuando alguien a quien quieres se encuentra con problemas de
salud.
-Un sueño que te gustaría ver hecho realidad?
Solo pido el poder seguir
viendo felices a mi familia y mi pareja.
Cuestionario rápido:
Un color: Dorado.
Playa o montaña: Playa.Una comida: Carnes a la brasa.
Una bebida: Clara de limón.
Un lugar para visitar: Cualquiera que tenga mar.
NOTAS DE LA AUTORA:
Alba, es una joven dulce, sensible,
tranquila, pero detrás de todo eso, hay una mujer guerrera, luchadora y con
ganas de enseñar al mundo una forma de vida saludable y de descubrir cosas
nuevas. Sus inquietudes no tienen techo.
Recién defendida su tesis doctoral
"Análisis del impacto del cáncer infantil en el proceso educativo desde
una perspectiva integral salud, familia y la escuela", y además con “sobresaliente cum laude”, no podemos sentirnos más orgullosos, no sólo como
Aresana si no, como tíos.
Desde Xente de Ares, le deseamos una
andadura de éxitos, que sabemos los va a conseguir. Ya está en ello!! Todo lo que
les conté al principio de la entrevista es un resumen del currículum de esta
gran mujer.
Querida Alba, que las inquietudes que hay
en ti encuentren salida y apoyo en un mundo que hasta hace poco, era solo de
hombres.
No cambies!!!!
Comentarios
Publicar un comentario