"Conversas en Ares", con Antonio García de las Heras.
“CONVERSAS EN ARES”, con Antonio García de las Heras.
Párroco de Ares, Lubre, Cervás y Limodre
Por Conchi Ramil.
A Coruña, hace algo
más de medio siglo, en noviembre….y ¡hasta aquí puedo leer! jaja
-Mis aficiones:
Leer, caminar por los
senderos tan bonitos que tenemos, ver series policíacas, el té y su mundo
-Cura. Profesión o vocación?
Es una vocación, sino
no tendría mucho sentido, es un estilo de vida, un compromiso que una persona
adquiere libremente buscando el ayudar a los demás desde esta vocación
-A qué edad tuviste claro que querías entrar en el seminario?
De pequeño, quería
ser sacerdote, después, con la adolescencia no tenía claras las ideas, y pensé en
diversas cosas, hasta que al terminar los estudios del cole y estando haciendo
el servicio militar (que antes era obligatorio, en mi época aún no había el
servicio sustitutorio), pues ahí me clarifiqué y decidí ir al Seminario. Cuando
se habla de la llamada de Dios, es un sentirte llamado ante determinadas
situaciones y personas a querer seguir ese compromiso.
-Podrías decirme porque te has hecho sacerdote?
Porque me gustaba
ayudar a los demás, preocuparme de las personas necesitadas, y buscar el crear unión
en la gente.
-El Obispo dispone las funciones de los sacerdotes. Cuáles son las tuyas?
Soy párroco de cuatro parroquias (por ahora,
pues irán aumentando debido a la escasez de sacerdotes), y ahí desarrollo el
ministerio dedicado a ellas, en los diferentes campos: las celebraciones, el
servicio a las necesidades que se puedan atender, los grupos parroquiales, etc.
-Como te has adaptado a la nueva situación que estamos viviendo por el COVID 19?
Ha sido un cambio muy
brusco para todos, y además, debido a la cambiante situación, tenemos que ir
buscando alternativas a lo que solíamos hacer habitualmente, lo que
técnicamente llamamos “cambiar el chip”, y procurar mantener la vida de las
parroquias e ir adaptando las celebraciones, reuniones que se puedan
desarrollar, catequesis, Cáritas, enfermos, etc. siguiendo los protocolos
actuales de Sanidad
-Cuantas personas crees que siguen la Eucaristía por internet?
Habitualmente pasan
de ciento cincuenta a doscientas personas, y los fines de semana bastantes más
o en fechas señaladas. La misa se retransmite en directo por el Facebook de las
parroquias, pero después queda allí guardada, y además posteriormente se sube a
YouTube. Hay un grupo que la ve todos los días en directo, y después en
diferido entre las dos plataformas la sigue mucha más gente, a la hora que
pueden.
-Qué le dirías a un chico que estuviera pensando entrar en el seminario?
Que es un camino
ilusionante y desde el que se puede ayudar a muchas personas, siempre que se
tenga vocación. Como no es algo de un día para otro, en los 6 años que duran
los estudios, alternados con las prácticas en diversas parroquias, más un año
más ya en una parroquia permanentemente, le ayudan a una persona a clarificarse
y ver si es de verdad su vocación
-El mejor momento del día para un sacerdote?
Puede haber muchos,
cuando se ha podido ayudar o consolar a una persona, en la misa, cuando ves que
hay gente que se compromete ayudando…etc
-Qué crees que espera hoy la gente de un sacerdote?
Pues habría que ver
según qué tipo de gente, jaja, algunos que desaparezca, otras indiferencias, y
algunas personas que sea coherente con su vocación, que sea entregado y que
esté para acompañar, no para condenar.
-Como consigues que Ares, siga estando a la cabeza en número de niños que acuden a la catequesis?
jaja, eso es cosa de
la natalidad de Ares, que tenemos muchos niños y niñas; y el acudir muchos a la
catequesis, ya es algo que sucedía hace muchos años y hasta ahora se fue
manteniendo. Siempre hubo un buen
grupo de catequistas y antes con Felín y ahora con María José Vila, como
responsables de la catequesis y por su trabajo, se ha conseguido. Yo solo soy
una pieza en el engranaje de la catequesis, cada uno tenemos una labor
diferente y todos cuentan.
-Como es un día normal para ti?
Varía bastante, desde
el rezo de lo que se llama la Liturgia de las Horas, que nos comprometemos a
hacer todos los sacerdotes a diversas horas del día a tener que andar yendo a los bancos a realizar
gestiones, el despacho parroquial (que aunque tiene un horario, es relativo,
pues muchas veces hay personas que solo pueden venir a otras horas), el leer
para formarme, visitas a los enfermos, o ir a las otras parroquias por asuntos
varios, entierros que desgraciadamente hay bastantes, reuniones y el
prepararlas antes, ya sea con feligreses aquí o en otras parroquias, o con los
curas del arciprestazgo (son los de nuestra zona) o en Coruña o Santiago, y
allí cursos de formación que tenemos periódicamente, la misa o misas, las
labores de mi casa, incluido el hacer la compra, la comida, lavadora, planchar
(aunque aquí al ser yo solo, si algo de eso sale mal, nadie me va a protestar,
jaja), etc. y los domingos y festivos además ir siempre a las cuatro parroquias
de las que estoy encomendado, y mucho papeleo parroquial de todo tipo, desde
asentar en los libros parroquiales los diferentes sacramentos o defunciones,
hasta enviar comunicaciones diversas al arzobispado, etc.
-Te fue fácil adaptarte a tú vida en Ares?
Sí, no tuve ningún
problema, ya me adapté bien al llegar, además con unas personas tan acogedoras,
claro. Donde ya no estuve tan
contento fue en el servicio militar y ahí la adaptación fue más complicada,
aunque con los compañeros nos apoyamos mutuamente en esa etapa de la vida. J
-Sabemos que eres un cura “moderno”, has sabido adaptarte a los nuevos tiempos, incluso practicaste el Kickboxing. Porque lo dejaste?
Lo dejé hace algún tiempo. Iba gente muy joven y muy preparada y se me hacía bastante duro para mí.
-Porque se supone que un cura no se puede casar y tener hijos?
El celibato es una
ley de la Iglesia, puesta a partir del siglo XII y por lo tanto no es dogma de
fe y la Iglesia en algún momento podría cambiar eso. Se trata de que el sacerdote
no tenga su propia familia, sino que se entrega de cuerpo y alma completos a
servir a su familia espiritual que son los feligreses encomendados, sin
limitaciones, eso es lo que significa. Cuando nos ordenamos, a nadie nos
obligaron a hacerlo, asumimos que teníamos que vivir el celibato. Y como dije,
esto es algo que la Iglesia podría algún día cambiar.
-Estás de acuerdo al cien por cien con la doctrina de la Iglesia?
En la doctrina de la
Iglesia, están los dogmas de fe, que son sobre las verdades sobre Jesucristo,
la Virgen, los sacramentos, etc, y después otra doctrina que no es de fe, que
se va adaptando a lo largo de los siglos, y hay que pensar que somos muchos
millones de católicos en el mundo, con diferentes ideologías, culturas,
sociedad, sensibilidades, y que es muy complicado ir adaptando todo eso. Yo
puedo no estar de acuerdo con aspectos determinados de la Iglesia, pero para
ser asumidos por tantas culturas y sensibilidades, ya se puede uno imaginar lo
lento que puede ir, y obviamente claro que veo muchos aspectos en los que
podría ser diferente.
-Crees que hacen falta cambios importantes en la Iglesia?
Sí, por supuesto,
pero volviendo a lo de antes, es algo que va muy lento y es muy complicado.
Solo hay que ver al Papa Francisco, los problemas que ha tenido ya bastantes
veces con temas de la Iglesia, que aparecen voces y no solo de obispos y
cardenales, sino de seglares que no están de acuerdo con determinados cambios
que fue introduciendo o quiso introducir…Somos demasiados millones de católicos
y es complicado.
-No te parece machista que solo el hombre pueda realizar la Eucaristía?
Hasta no hace tantos
años, muchos trabajos estaban vetados a las mujeres o eran mal vistas en ellos, incluso estaban
discriminadas en tareas, y hasta hoy en día en algunas culturas sigue siendo
así desgraciadamente. Nosotros estamos en una institución con 21 siglos de
antigüedad, y volviendo a lo de antes, comprende millones de personas de
sensibilidades y culturas diferentes. Durante muchos siglos esto no se ha visto
como una discriminación, sino como un desarrollo de roles diferentes, y por
ejemplo, las mujeres son mayoría en la iglesia, desarrollando tareas diferentes
incluso de liderazgo llevando asociaciones, cofradías, etc; hoy en día además, en países del tercer mundo
hay mujeres encargadas de parroquias, y aquí en España, ya hay también lo que
se llama celebraciones en ausencia de presbítero, que son celebraciones que
dirige un hombre o una mujer, seglares, donde escasean los sacerdotes. Por
ejemplo en Ares se ha preparado una chica durante tres años en la Escuela de
Agentes de Pastoral para cuando sea necesaria,
así que se van dando pasos, pero vuelvo a lo de antes, incluso esto no
es bien visto por muchas personas, y no hablo de obispos o cardenales, sino de
cristianos de a pie; hasta hay personas que no les gusta que una mujer dé la
comunión, y hablo de España y de aquí, no de otro país, así que ya se ve lo costoso que es el tema y
los pasos que quedan por dar en este sentido…pero todo se andará.
-Cual consideras que es la tarea más difícil para un sacerdote?
El saber dar consuelo
y ánimo a una persona, cada uno somos muy diferente.
-La Semana Santa, El Corpus, La Navidad… en Ares se celebran estas fechas de una manera muy especial, a que crees que es debido? Ya que es mucha la gente del pueblo que participa en estas y otras celebraciones.
Solo hay que ver las
fotos antiguas de procesiones, para apreciar que en Ares siempre hubo una fe en
el pueblo, que se fue transmitiendo de generación en generación. Hay una parte
religiosa, una parte de tradición, de cultura, lo que uno aprendió en casa…un
poco de todo hace ese vivir intensamente todas esas celebraciones, donde vemos
que miembros de una familia, toman el relevo de otros que ya son mayores, por ejemplo
en las procesiones o el relevo generacional por ejemplo en la Cofradía, donde
casi toda la directiva es gente joven.
-Una pesadilla para olvidar?
Habría muchas, pero
la más reciente, el Covid19 que nos cambió a todos la vida de golpe.
-Un sueño que te gustaría ver hecho realidad?
Que en nuestras
parroquias viésemos personas jóvenes que tomaran el testigo y continuasen la
labor tan importante y desinteresada que tantas personas están haciendo a favor
de los demás.
Cuestionario rápido:
Un color: Rojo (pero me vale cualquiera).
Playa o montaña: Montaña, por supuesto jaja.
Una comida: Ensaladilla rusa.
Una bebida: Té (por supuesto en hojas, nada de bolsita).
Un lugar para visitar:
Cualquier rincón de Galicia me valdría, con tanto que hay de ver aquí.
Una persona a la que admires: Monseñor Romero, que fue arzobispo del Salvador, y lo asesinaron durante
la misa.
Un defecto: Habría miles jaja, la timidez, por ejemplo.
Una virtud: La puntualidad, para mí y por respeto
a los demás.
Una frase para el recuerdo: Tanto en la vida como
en lo religioso, hay que ser prácticos y realistas (no soy de poner frases
poéticas que queden bonito, jeje).
NOTAS DE LA AUTORA:
-Desde Xente de Ares, te agradecemos el tiempo que nos has dedicado para esta entrevista. Seguiremos tus pasos como hemos hecho hasta ahora, a través de las redes sociales y aprovechamos, ya que tienes mano con “el de arriba”, que intercedas para que se pase pronto esta pandemia que estamos viviendo.
No nos cabe ninguna duda de que eres un cura
moderno, de este tiempo, y eso hace que podamos llegar a ti más fácilmente, tanto niños, como adultos y ancianos. En estos tiempos
que corren no resulta fácil!
Gracias Antonio por tu trabajo!!!
Comentarios
Publicar un comentario