"Conversas en Ares", Con Mariquiña Chao.
“CONVERSAS EN ARES”, Con Mariquiña Chao.
Piloto de Coches
Por Conchi Ramil.
-Fecha de Nacimiento y lugar:
5 de noviembre de 1994,
Chanteiro (Ares).
-Mis aficiones:
Me gustan todas las cosas
que me hagan sentir viva. Las sensaciones que obtenemos de las cosas que
hacemos es lo que nos incita a seguir haciéndolas, y yo por suerte o por
desgracia tengo muchas aficiones. No me gusta estar parada. Principalmente
busco cosas que me remuevan por dentro o que me provoquen adrenalina, pasando del
arte hasta llegar al mundo del motor.
-Que te llevó a pilotar coches de
competición?
La verdad es que desde bien
pequeña me gustaron mucho los coches. La primera vez que conduje un coche (lo
cuento porque ya prescribió jajaja), fue con mi abuela cuando tenía sobre diez
años creo y fue una sensación brutal. En ese momento me di cuenta de que aun me
iban a gustar mucho más los coches cuando pudiera conducirlos.
-Como fueron tus inicios?
Llevaba tiempo buscando un
coche para montar para correr, ya que comprar un coche listo se me iba un poco
del presupuesto. Entonces, el día de nochebuena del año 2016 mí hermano, que tenía
un saxo de calle que había puesto a la venta hacía unos días y se había
olvidado de mi regalo (para no variar jajaja). El chico, que hila bien y me
debía un coche… pues me regaló el saxo, con la única condición de que lo
montara para correr. El coche estaba hecho un desastre, pero como teníamos que
desmontarlo todo y volver a montarlo de nuevo pues no importó demasiado. El
coche tenía mucho potencial y yo como soy muy optimista pues bueno… me dejé
liar jajaja. Ese fue uno de los alicientes para empezar esta locura, sin duda. El
coche lo montamos en casa humildemente con la ayuda de mi familia y mis amigos,
que son los que forman este pequeño gran equipo. En el año 2017 tuve un
accidente y no fue hasta el año 2018 cuando pude comenzar a correr. De todas
formas empecé corriendo como copiloto y en el año 2019, pese a hacer alguna
carrera también como copiloto, decidí cambiarme de asiento.
-Cómo reaccionó tú familia cuando tomaste
la decisión de participar en los rallyes?
Mi familia siempre me apoyó
en todas las cosas que se me van pasando por la cabeza hasta el momento, y la
verdad es que tienen muchísima paciencia conmigo.
La persona que peor lo
lleva sin duda es mi padre, porque odia la velocidad. También odia la posibilidad
de que me pueda pasar algo, pero eso en la vida es inevitable. En realidad hay
más probabilidades de tener accidentes en carreteras convencionales que en
tramos controlados. Pero bueno, cuando queremos a una persona siempre tenemos
miedo de que le pase algo, pero nadie está libre. No me quiere ni venir a ver a
las carreras, es más, hace todo lo posible para no saber nada de las cosas
relacionadas con los coches. Aunque luego tiene un toque gracioso, cuando llego
a junto de él y está viendo los vídeos de las cámaras internas de algunos rallyes
de los que participé con sus amigos, pero bueno solo los ve cuando sabe que
pasó el peligro. Se cura en salud.
Mi madre se hace la
valiente y sufre en silencio la pobre, aunque creo que no lo lleva tan mal como
él. Me apoya mucho, pero cuando tengo carreras siempre me dice “amodiño eh”, yo
me lo tomo con humor y ellos pues con paciencia no les queda otra jajaja.
Padriño es una persona
clave en el equipo junto con mi amigo Yossy (que es de la familia ya), desde el
minuto uno siempre formaron parte de todo esto. Son personas perseverantes y
constantes, siempre están para ayudarme tanto en las carreras y fuera de ellas.
Pero la persona que más me
apoyó siempre de manera incondicional en todo, y en esto puede que aún más, era
mi abuela. A parte de ser partícipe en mi primera experiencia con los coches
como ya dije antes jajaja, cuando le dije que iba a pilotar, me dijo que si
necesitaba copiloto me venía ella. Además mis palabras mantra fueron unas que
me dijo un día antes de una carrera “Dale gas y que se jodan”. Siempre tan brava y
tan incondicional.
-Quienes son o fueron tus ídolos en tú
carrera deportiva?
Si tuviera que escoger una
persona sería Michèle Mouton, debido a que es una persona que ayudó a romper
muchísimos estereotipos en el mundo del motor. El mundo del motor todavía está
muy masculinizado. Al pensar en mujeres y en motores, la sociedad aún tiene
interiorizado el cliché de las mujeres como las acompañantes de los pilotos en
los pódiums y eso está caducado ya... se ha avanzado bastante, pero por
desgracia queda mucho camino para la equidad. Todos somos igual de válidos para
todo, pero nosotras tenemos que demostrarlo más.
-Tienes algún tipo de ayuda o subvención
que te facilite el poder competir en los rallyes?
Subvención no, pero
patrocinadores sí. Cuento toda la ayuda que brindan mis patrocinadores, que
aunque no cubran todos los gastos son un gran apoyo para afrontar la temporada.
-Crees que encontrar patrocinadores es
incluso más difícil por ser una piloto?
Lo que creo es que en los tiempos en los que estamos, es difícil
conseguir patrocinadores en general. Porque está claro que nuestra publicidad
ofrece mucha visibilidad, pero no todo el mundo puede permitirse apoyar un
deporte como el nuestro. Aunque yo no puedo quejarme la verdad, soy de un
pueblo muy colaborador que siempre se vuelca con su gente y yo tengo mucho que
agradecer a todos los que me apoyan en esta aventura. Desde aquí hago un guiño
y les doy las gracias a todos ellos, desde
a Thayberna, La Pelu de Elba, Juan Lorenzo Osteopatía, Cantina Outeiro,
a Ferradura, San Antonio Clínica Veterinaria, Concello de Ares, Ferretería Sar,
Ortegal Oil, Error Ferrol, Nuria Espasandín de Moda, Transportes Fernández-Traveso,
Granxa O Coto, Maygon Eventos, Europublicidad y Bocatería Algo así.
-Como se denomina la categoría de
competición en la que compites?
Compito dentro del
Campeonato Gallego de Rallyes de Asfalto
-Este año 2020 es un año aciago por las
circunstancias que estamos viviendo, como se presenta lo que queda de temporada?
Cuanto menos complicada, porque
estamos pendientes de que nos cambien las fechas de las pruebas continuamente
ya que está todo en el aire todavía. Pero supongo que pasará igual en todos los
deportes, este año va a ser un año distinto. Y en mi humilde opinión lo importe
es tener salud, en este año tenemos que darle prioridad a eso sobre todas las
cosas y mantenernos lo más optimistas posibles.
-La temporada que viene, tienes pensado
continuar?, cuales son los objetivos que te planteas?
La respuesta es sí, pero
como tampoco sabemos cómo van a ir viniendo las cosas después de esta temporada
tan diferente… estamos un poco a la expectativa. Pero vamos a intentar seguir
compitiendo.
-Cuáles son tus éxitos deportivos hasta
el momento?
Como somos un equipo
pequeño y humilde para nosotros disfrutar y acabar las carreras son grandes
victorias. Porque en realidad somos como unos pequeños peces corriendo contra
tiburones. No hay mejor aliciente como ir afrontando retos e ir aprendiendo
poco a poco de todos y cada uno de los pasos que damos. Aunque cabe destacar,
que el año pasado en el Rallye del Botafumeiro, que participé como copiloto de
Aitor Pico y obtuvimos la cuarta posición en la Copa Pirelli AMF.
-Como te encuentras más cómoda, de
copiloto o siendo tú la piloto del coche?
Creo que veo la parte buena
de los dos asientos y por eso me cuesta mucho contestar esta pregunta. No lo
sé, yo misma me hago esta pregunta muchas veces y no sé qué contestarme. La
función del copiloto es súper importante, aunque hay mucha gente que piensa que
solo vamos de contrapeso, pero no es así. El copiloto es la persona que tiene
que estar pendiente de todo: de cantar, de los tiempos, de las presiones de las
ruedas, de los carnets de ruta, de las penalizaciones, de que los pilotos estén
tranquilos jajaja, de muchas cosas vamos. Pero por otro un lado me gusta mucho
conducir, entonces creo que “Ambas” es la respuesta adecuada jajaja
-Cuanto tiempo diario de media le dedicas
a esto?
Sí que es verdad que
diariamente o casi diariamente intento hacer cosas relacionadas con las
carreras, pero es un deporte en el que no puedo entrenar diariamente porque no
puedo andar con el coche por las vías públicas y como tengo que trabajar, que
no vivo de esto profesionalmente, no puedo estar todos los días en un circuito
entrenando. Entonces es complicado medir mi tiempo diario de dedicación a las
carreras. Siempre que podemos o que
hacemos modificaciones en el coche, vamos a un circuito cerrado y lo probamos,
y de esta manera también aprovechamos para ganar más confianza e ir mejorando
cada vez un poco más. También intento formarme y estar informada de todas las
actualizaciones de las pruebas en las que participamos ya sea de piloto o de
copiloto.
-Has tenido que renunciar a algo en algún
momento de tu vida por practicar este deporte?
Yo creo que cuando tomas
decisiones voluntaria o involuntariamente renuncias a otras cosas. En mi caso,
este es un deporte caro y por tanto, el dinero que invierto en esto no lo estoy
invirtiendo en otras cosas. Pero no me arrepiento de tomar la decisión de
correr.
-Existen carencias en el deporte del
motor para las mujeres?, dinos las más urgentes o necesarias?
No existen realmente
carencias para las mujeres en este deporte a la hora de inscribirnos a las
pruebas, porque nosotras si pagamos las licencias y los permisos oportunos
tenemos la misma posibilidad correr que los demás pilotos. Pero sí que hay
carencia en la mentalidad de muchos, como comentaba antes que es un deporte muy
masculinizado. Es algo que se nota y se siente, yo la verdad tengo mucha suerte
que todos mis compañeros me tratan como una persona más del equipo y no hacemos
diferencias entre nosotros. Pero es complicado, de hecho se puede comprobar a
nivel general que ahora mismo no hay ninguna piloto compitiendo en el mundial…
creo que aquí podemos ver la relación de falta de apoyos hacia las mujeres en
este deporte como me preguntabas anteriormente.
-Cual sería tu primera recomendación para
una joven que se quiera iniciar en este mundillo?
Tres palabras: formación,
información y paciencia.
-Sabemos que eres una amante de la cultura
gallega, de hecho, diriges la Banda de Gaitas Ría de Ares, pandereteiras
incluidas. Como compaginas estas dos aficiones?
Duermo poco la verdad
jajaja. Tanto una afición como la otra necesitan dedicación y tiempo, pero las
carreras al ser programadas y las actuaciones también, el truco está en ser
ordenada y tener una buena agenda. También tengo que reconocer que el grupo es
muy activo y se adaptan muy bien, y ya saben que si tengo carrera no puedo dar
clases, pero como son ocasiones puntuales no tienen problema. Me apoyan y me
ayudan un montón, no puedo decir menos.
-Como fueron tus primeros contactos con
el folklore?
Empecé en la banda de
Gaitas de Ares con solo tres añitos tocando la pandereta, en 1997 y después a
medida que fueron pasando los años fui aprendiendo a tocar diferentes
instrumentos de percusión. En 1999 empecé en clases de baile gallego en el
grupo de Areas do Mar de Ares, pero terminé dejándolo con aproximadamente once
años. En el año 2002 me pasé a la gaita y me enamoré de ese instrumento. En
2011 cuando se disolvió la banda de Gaitas de Ares, empecé a formar parte como
componente en la banda de gaitas Ría de Ares, y en ese mismo año también empecé
mi formación en la Escuela de música Bellón Maceiras, en la que también sigo
actualmente. En 2013 comencé como artesana el curso de construcción de Instrumentos
en el Padroado de la Cultura de Narón. En el año 2018, como teníamos poco que
hacer jajaja, se nos ocurrió la idea de formar el grupo de Cantareiras
Tarabeliñas, que no puedo estar más orgullosa de ellas. Creo que el momento en
el que dejemos de aprender estaremos muertos, por eso siempre procuro
mantenerme activa y seguir aprendiendo, tenemos tanto que aprender.
-Como es un día normal en la vida de
Mariquiña Chao?
Creo que la palabra normal
no entra dentro de los días de la vida de Mariquiña Chao jajaja. La verdad es
que todos los días hago cosas diferentes, intento quedar con mis amigos y mi
familia (que los adoro) todo lo que puedo y obviamente compaginando siempre mis
aficiones y el trabajo claro.
-Si no existiera Chanteiro…?
Atención: drama. Si no existiera Chanteiro… creo que no
me lo puedo ni imaginar. Pues sería
una pena tremenda, porque no hay un sitio mejor.
-Algo que te gustaría olvidar?
La verdad es que no me
gustaría olvidar nada y muchas veces peco de mala memoria y es una cosa que me
frustra un poco. Porque creo que todas las cosas que nos suceden aunque sean
más o menos importantes, nos van definiendo como personas. Ya que con nuestras
decisiones y nuestros actos nos forjamos a nosotros mismos. Entonces la
respuesta sería nada, por muy bueno o mala que sea de todo se aprende.
-Un sueño que te gustaría ver hecho
realidad?
Tengo tantos… pero me voy a
atrever a decir el más ambicioso de todos. Hace unos meses pasó a ser el más importante
de mi lista y los que me conocen bien saben por qué. Me gustaría morirme con
una sonrisa. Creo que es señal de que lo hice lo mejor que supe, porque nadie
sabe vivir…estamos todos improvisando, pero quedarme con esa tranquilidad de
que disfruté todo lo que pude, sería brutal.
Cuestionario rápido:
Un color: Azul
Playa o montaña: Playa
Una comida: Croquetas
Una bebida: Sin alcohol agua, con alcohol cerveza
Un lugar para visitar: Chanteiro
Una persona a la que admires: Mi abuela
Un color: Azul
Playa o montaña: Playa
Una comida: Croquetas
Una bebida: Sin alcohol agua, con alcohol cerveza
Un lugar para visitar: Chanteiro
Una persona a la que admires: Mi abuela
Una frase para el recuerdo: Dale gas y que se
jodan
NOTAS DE LA AUTORA:
Mariquiña Chao, desde Xente de Ares,
deseamos que se vean cumplidos tus deseos y que algún día podamos verte en la
lista de grandes mujeres pilotos como Michele Mouton, Danica Patrick, Balba
Camino o María de Villota.
Que la vida te permita seguir disfrutando
de tus dos grandes aficiones, como son el folclore y el automovilismo y
nosotros desde Xente de Ares podamos acompañarte en estas aventuras.
Comentarios
Publicar un comentario