"Conversas en Ares", con Álvaro Illobre Saavedra.


“CONVERSAS EN ARES”, con Álvaro Illobre Saavedra.
Deportista Paralímpico
Por Juan Martínez Rey.

-Fecha de Nacimiento y lugar:
02 de abril de 1972, Ares.

-Mis aficiones:
Hola, el deporte en general, a parte del tenis, pádel, ahora ciclismo, triatlón y básquet. Fuera del deporte, viajar y teatro. Y también relacionarme con la gente, lo que ahora, nos van a limitar…

-Álvaro, has sido desde siempre un luchador.
La vida no te la ha puesto fácil. Para empezar, nos puedes explicar en qué consiste y a que es debido tu discapacidad?
Mi enfermedad se llama osteogénesis imperfecta, conocida como “huesos de cristal” y dentro de los 3 niveles de gravedad, tengo el más leve. A los 2 años apareció esta enfermedad y me atacó más duramente hasta los 15-16 años, con multitud de fracturas óseas por todo el cuerpo.

-Cual ha sido tú principal obstáculo en tu vida?
Creo que la limitación física para hacer algunas cosas, pues otras las he hecho igualmente, y creo que las que tuve las he ido superando con algunas trabas, pero como cualquiera, no excesivamente limitado por la discapacidad.

-Cuando comenzaste a practicar deporte y a competir?
Básicamente comencé en el colegio en los recreos, tenía compañer@s majos que me dejaban compartir cancha y echar mis primeros tiros a canasta, o colocarme de portero, con la silla de ruedas. Luego oficialmente a los 18 comencé con el básquet en Ferrol, a través de la Asociación ASCM, que ofrecía practicar varios deportes. Y a competir pues por ahí, también en alguna carrera popular, las “millas urbanas” que se hacían hace años.  

-Que te motivó a vivir el deporte de la forma que lo haces?
Creo que la lucha por sobrevivir, lo que conlleva esforzarse y luchar contra el mal que tienes. .. en ello influyó mucho mi padre y mi abuelo que me enseñaron a sufrir, para mejorar. La vida que podemos vivir hay que disfrutarla, y siempre de la manera que te dejen. Mirar como valoramos ahora salir 1h a la calle….

-Como ves la inclusión en la sociedad de las personas con discapacidad?
Creo que se ha avanzado bastante, de como era hace 40 años, pero aún quedan cosas por mejorar, sobre todo que las leyes vayan acompañadas de sus acciones correspondientes y no queden en meros ideales. Para ello todos debemos de poner nuestro granito, y ponernos muchas veces en la piel de otro.

-Te has encontrado con muchos obstáculos por tú discapacidad a la hora de ser deportista?
Lo peor como deportista ha sido ver el mal trato económico en comparación con el deporte “olímpico” ahora nos vamos acercando pero cuando yo estaba a nivel internacional, me faltaron ayudas para ver donde estaba “mi techo” que habría sido más alto…

-Vives en Ares, es fácil la vida en Ares para las personas con la misma situación que tú?
Pues la verdad tenemos un municipio de lo mejor en accesibilidad por su orografía. Bastante liso el casco urbano, lo que permite desplazarse cómodamente por el centro. Si nos queremos alejar ya es más complicado. Lo que eliminaría son aceras estrechas inservibles, pues una silla de ruedas normal, no puede circular por ellas.
Lo peor de donde vives, creo que para tod@s es que tu casa no sea accesible y su entorno cercano. Cuando se construye se debe pensar, en que algún día algún vecin@ tenga que usar silla y entonces tener adelantado ya esa habitabilidad.

-Has logrado muchos éxitos deportivos, cuál o cuáles de ellos te trae mejores recuerdos?
Pues el primer Campeonato de España, en Santander venciendo al que era de aquella el nº 1 español, sensación de llegar a lo alto. Y luego las Paraolimpiadas, donde ahí si te ves como un deportista de verdad, compartiendo con los “mejores”, sobre todo la primera de Sídney por lo que nos había costado clasificarnos.

-Cuantas modalidades de deportes practicas?
Lo que dije en aficiones, 4-5.

-En que modalidad deportiva te encuentras más cómodo?
Si tuviera que elegir una.. me quedaría con el tenis, que fue el que más me dio..

-Cuanto tiempo diario de media le dedicas a la práctica del deporte?
Como mínimo 1 hora diaria, si pudiera dedicaría más.

-Tienes algún tipo de ayuda o subvención que te facilite el acceso al material deportivo que necesitas?
Actualmente con ayudas pequeñas de colaboración como Concello de Ares, Mcdonalds Ferrol, Abeconsa, Clipcarbono.

-Qué opinas de la inclusión de los deportes adaptados en las federaciones convencionales?
Que está bien, pero en algunas o la mayoría no se ha hecho con un interlocutor o gestor que vigilara que eso se hiciera correctamente. Se han perdidos muchas cosas por el camino en la transición.

-Has tenido que renunciar a algo en algún momento de tu vida?
Si, como todo el mundo, a veces tienes que elegir, y renuncias a alguna cosa, pero por el contrario, en otras he acertado. Quizá las dos cosas que renuncié y que podrían haber cambiado mi vida, habría sido ir a entrenar el tenis a Madrid o Barcelona.

-Crees que el deporte paralímpico sigue estando infravalorado?
De momento si, y en España se empiezan a ver luces… por fin, en otros países nos llevan mucha delantera. Aquí pocos paralimpicos de momento llenan campañas publicitarias, y en otros llevan años haciéndolo.

-Existen carencias en el deporte paralímpico?, dinos las más urgentes o necesarias?
Todo ronda siempre en el dinero, pero creo que hay una importante y transcendental para nuestro futuro, que las instituciones lo vean como “algo importante de verdad.” Y se construyan escuelas donde esas personas con discapacidad puedan probar deportes, y luego elegir el que más le guste.

-Cual sería tu primera recomendación para un joven con discapacidad?
Salir de casa...si no sales, tu vida es fría. No nacimos para vivir en una burbuja. Hay mucha vida fuera.

-Hay algo que se te ha quedado en el tintero y que te hubiera gustado hacer?
Jeje, aún me quedan cosas por hacer, espero que me quede suficiente tiempo de vida, para tachar unas cuantas de la agenda. Por ejemplo aún no subí en globo, aunque si he hecho parapente. 

-Existe suficiente información sobre los beneficios del deporte para las personas con discapacidad?
Ahora en las redes sociales hay mucho para buscar, pero creo que desde los colegios, universidades, es donde tenemos a todos los potenciales deportistas, tendrían que tener mas horas de deporte, y de experimentarlos.

-Que significó para ti el documental “Cristales”, que narra tú vida?
Muy importante, pues primero, que alguien quisiera documentar tu vida... ya te llena de orgullo, y lo segundo que quedará el testimonio de quien y como era Álvaro Illobre.

-Algo que te gustaría olvidar?
La época de las fracturas, y no saber, si volvería a caminar. Pero también me enseñó, la paciencia, y la colaboración de muchas personas, para que en el colegio no me quedara atrás.

-Un sueño que te gustaría ver hecho realidad?
Muchos campeones gallegos en deporte adaptado, y ciudades verdaderamente accesibles.

Cuestionario rápido:
*Un color: ROJO.
*Playa o montaña: ESTACAS EN ARES, POR SUPUESTO.
*Una comida: HUEVOS FRITOS CON PATATAS.
*Una bebida: ESTRELLA GALICIA.
*Un lugar para visitar: PRAGA, INCREIBLE EN NAVIDAD.
*Una persona a la que admires: MI PADRE, UN EJEMPLO DONDE REFLEJARME.
*Una frase para el recuerdo: NO TENGO PALABRAS PARA EXPRESAR LO QUE SIENTO. (La utilicé en varios campeonatos... cuando te mandan hablar...jeje).


NOTAS DEL AUTOR:
Álvaro Illobre, persona muy querida en Ares, la vida no le ha sido fácil, pero gracias a su esfuerzo, tesón y espíritu de superación,  ha logrado muchos retos, seguro que aún le quedarán más, en sus manos lo tiene y a nosotros disfrutarlos.
Desde Xente de Ares, te animamos a que sigas esforzándote y que sigas siendo un ejemplo y un referente, no solo para las personas con discapacidad, sino para todo el mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Conversas en Ares", con Julen Seijas Cruz.

"Conversas en Ares", con Zeltia López Grandal.

Conversas en Ares, con Pablo Javier Rañales Pérez.