"Conversas en Ares", con María José Vila Barreiro.


“CONVERSAS EN ARES”, con María José Vila Barreiro.
Coordinadora de la Catequesis Aresana
Por Conchi Ramil.



-Fecha de Nacimiento y lugar:
Nací en Ares, en casa, el domingo 23 de febrero de 1964. ¡No llegué a tiempo para el Entroido!

-Mis aficiones:
La principal, leer. Del resto, ejerzo poco, por escasez de tiempo, pero son muchas (que yo soy muy dispersa). Me gustaría hacer teatro, cantar y bailar, me encanta el cine, el senderismo, viajar...  Sueño con aprender a tocar la pandereta... (ja,ja).

-Desde cuando eres coordinadora del grupo de catequesis de Ares?
Asumí este puesto de forma inesperada, de hoy para mañana, ante la situación de emergencia provocada por un problema de salud del anterior coordinador. Creo que han pasado ya cinco años.
Aprovecho para mandarle desde aquí un gran abrazo virtual.

-Siempre estuviste muy vinculada con la catequesis. Desde cuándo?
¡Uy! Como quien dice, toda la vida. Desde los tiempos de aquellas catequesis previas a la celebración de las Primeras Comuniones. ¿Lo recuerdas? Esto supone que, a día de hoy, mis primeros catecúmenos sean prácticamente como yo. Les llevo sólo cuatro años.

-Cuáles son tus funciones como coordinadora?
En el verano  preparo  el material que se va a  utilizar durante el curso, hago la programación para las distintas edades, distribuyo los grupos, inscribo a los que se incorporan por primera vez... Durante el curso catequético me ocupo de organizar las celebraciones y de gestionar que los grupos funcionen como un todo, preparo actividades de grupo, distribuyo materiales de días especiales, asisto a algunas reuniones con padres, elaboro murales para el altar, organizo la rifa de la cesta de Navidad, me ocupo de los recordatorios de Primera Comunión... Todo y nada; ya ves.

-Cuantos niños y niñas acuden al catecismo cada domingo?
Precisamente este año, un número redondo: 150.

-Hasta que edad acuden los niños al catecismo?
De los 6 hasta los 16. En Ares, la formación catequética coincide con el de la escolaridad obligatoria. Reciben la Confirmación, generalmente, cuando están en 4º de ESO.
Pero es cierto que, de forma progresiva, aumenta la intermitencia. Cada vez son más las familias que únicamente envían a sus hijos durante los años de preparación sacramental.

-Cuantos hombres y mujeres forman el equipo de catequistas?
Este año el equipo está formado por Lauri, que se ocupa de la liturgia, 20 catequistas y yo misma. ¿Hombres? Ni uno.

-Por qué crees que a los hombres les cuesta más?
En todos los ámbitos del voluntariado hay mayor número de mujeres, no sólo en la Iglesia. Cierto es que la distancia se va recortando paulatinamente y para nosotros, en cambio, no. Quizá se deba a que tradicionalmente todo lo relacionado con la infancia era considerado tarea exclusiva de las mujeres. Sin ir más lejos, la docencia es una profesión predominantemente femenina, sobre todo en las primeras etapas.

-Si no me equivoco, parte de tú trabajo por semana también está muy vinculado con la religión?
No te equivocas, no. Soy "profe de reli". ¡Estoy vinculada con la religión a tiempo completo! (ja,ja)

-En Ares, a diferencia de otros municipios, se vive muy profundamente la religión. Le echamos la culpa a D. Antonio, (jajaja)?
Don Antonio tiene parte de culpa; no lo exonero (ja,ja). Pruebas de que así es son sus misas de Facebook, los concursos de dibujos de este tiempo de confinamiento, las subidas y bajadas de los bollos en Lubre o su tan querida bendición de los animales el día de san Antonio, por ejemplo. Entre otras muchísimas cosas, claro está.
No olvides, sin embargo, que una parroquia no es únicamente su cura.
Don Antonio asumió una parroquia en pleno funcionamiento, con un capital humano impresionante. "Heredó" el inmenso trabajo realizado en las décadas precedentes.

-Se necesitan catequistas. Que le dirías a la gente que lea esta entrevista y que esté medio animada?, a quien se tendrían que dirigir?
Les diría que serán muy bienvenidos; bienvenidas, me temo. También que son necesarias, porque la renovación y el aire nuevo son positivos. Pero sobre todo, les diría que es una actividad muy gratificante. No se iban a arrepentir. Les diría que prueben, venir un año no supone un compromiso de por vida. Les diría que hablen con Don Antonio y, seguramente, ya él se ocupará de convencerlas. O mejor aún, de convencerlos (ja,ja).

-Este año, con el COVID-19, también tuvisteis que cerrar la catequesis. Queda definitivamente cerrada hasta el próximo curso?
Me temo que así será. Cuando, el 13 de marzo, cerraron los colegios, yo ya interrumpí la catequesis hasta después de Semana Santa, porque, a pesar de hablar oficialmente de 15 días, preveía que la situación iba a ser peor de lo anunciado. Desgraciadamente la situación superó todos los malos pronósticos imaginables.
Normalmente cerramos el curso al finalizar el mes de mayo. ¿Crees que es viable pensar en no darla por cerrada definitivamente?
Sé que seré calificada como tremendista, pero pienso que tendremos que replantear muchas cosas de cara al próximo curso. Dudo mucho que a medio plazo podamos permitirnos tener la iglesia abarrotada cada domingo.

-Algo para olvidar?
¿A esta pandemia, te refieres? De eso, nada; todo lo contrario. Los acontecimientos importantes, aunque sean terriblemente negativos o incluso, devastadores, no pueden ser olvidados. No debemos quedar instalados en el miedo, la incertidumbre, la angustia o en aquello que, sea lo que sea, nos haya provocado. Tampoco en el reproche, en el rencor, en las acusaciones públicas. Hay que superarlo. Pero, ¿olvidarlo? ¡nunca! Tiene que servirnos para reflexionar, para aprender, para cambiar lo que sea necesario cambiar, y, sobre todo, para asumir nuestra propia vulnerabilidad y entender que, solo solidariamente, la humanidad tendrá futuro.

-Un sueño que te gustaría ver hecho realidad?
Pues, ya que estamos, eso mismo: que esta terrible situación sea el definitivo punto de partida para la construcción de un mundo mejor.

Cuestionario rápido:
*Un colorSiempre digo azul; pero quienes me conocen dicen que prefiero el verde. Igual tienen razón (ja,ja)
*Playa o montañaPlaya; pero con tan poca gente como si fuera casi la montaña.
*Una comida
Difícil elegir; soy de buen diente. Me declaro adicta al chocolate negro. ¿Cuenta cómo comida? (ja,ja)
*Una bebida: Café.
*Un lugar para visitar
Me valen todos. ¡Hay tanto mundo para descubrir!
*Una persona a la que admires
Sócrates; fiel a sus principios hasta las últimas consecuencias.
*Una frase para el recuerdo
"Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen".

NOTAS DE LA AUTORA:
-La catequesis en Ares, ha sido siempre un referente, no solo en la comarca si no en la diócesis. Recuerdo personalmente cuando de pequeñas recaudábamos dinero para el Domund y solíamos quedar de primeros en nuestra comarca y para nosotros era una fiesta. Aprovecho para tener un recuerdo muy especial para D. Baldomero, fallecido recientemente y que ha sido un pilar importante dentro de nuestra educación.
Enhorabuena María José por el trabajo que estáis desarrollando. Nuestros niños de hoy son los hombres de mañana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Conversas en Ares", con Julen Seijas Cruz.

"Conversas en Ares", con Zeltia López Grandal.

Conversas en Ares, con Pablo Javier Rañales Pérez.